Este país de América del Sur también es conocido por mantener una disputa territorial con Venezuela. El territorio en disputa, llamado Esequibo, representa más del 70% de la superficie de Guyana y tiene un valor estratégico enorme por sus recursos naturales. Esta situación ha generado tensiones diplomáticas que perduran hasta hoy, afectando la política y las relaciones internacionales de la región.
Guyana
Un actor emergente en la economía global.
El petróleo en este país de América del Sur
En los últimos años, esta nación de América del Sur ha saltado a la escena internacional por el descubrimiento de enormes reservas de petróleo en su costa, lo que promete transformar su economía y aumentar su peso geopolítico. Sin embargo, sigue siendo un país pequeño, con gran parte de su territorio cubierto por selvas y ríos, y una baja densidad poblacional.
Según la Universidad de Navarra, la dependencia de una sola fuente de ingresos puede llevar a la "maldición de los recursos", donde el rápido enriquecimiento no se traduce en desarrollo sostenible.
Podríamos resumir dos siglos de disputa en
- 1777 - El Imperio español crea la Capitanía General de Venezuela, que incluye el territorio del Esequibo en América del Sur.
- 1811 - Venezuela se independiza de España, y el Esequibo pasa a formar parte del nuevo país en América del Sur.
- 1814 - El Reino Unido compra la Guayana Británica (unos 51.700 km²) en un acuerdo con los Países Bajos, pero la frontera occidental queda sin definir en la región de América del Sur.
- 1840 - Londres envía al explorador Robert Schomburgk para marcar los límites en América del Sur. Poco después, se presenta la "Línea Schomburgk", que reclama casi 80.000 km² más.
- 1841 - La disputa oficial comienza cuando Venezuela denuncia una invasión británica en su territorio de América del Sur.
- 1886 - Se publica una versión actualizada de la Línea Schomburgk, ampliando aún más el territorio reclamado en América del Sur.
- 1895 - Estados Unidos interviene con la Doctrina Monroe, señalando que la frontera se amplió de forma sospechosa, y recomienda un arbitraje internacional para resolver el conflicto en América del Sur.
- 1899 - El Laudo Arbitral de París da la razón a Reino Unido, dejando el territorio bajo dominio británico en América del Sur.
- 1949 - Sale a la luz un memorándum del abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost, parte de la defensa venezolana, donde denuncia que el laudo fue un arreglo político con jueces parciales. Esto impulsa a Venezuela a declarar el laudo "nulo e inválido" respecto a su territorio en América del Sur.
- 1966 - Tres meses antes de que Guyana alcance su independencia, Reino Unido y Venezuela firman el Acuerdo de Ginebra, que reconoce el reclamo venezolano y busca soluciones para la disputa territorial en América del Sur.