Mientras que la cantidad de infectados por coronavirus sigue en aumento en el mundo, varios grupos de científicos en todo el planeta tratan de obtener una vacuna definitiva para esta patología que puso en jaque la salud, la economía y el bienestar de la humanidad.
El objetivo de las vacunas es que el organismo genere una respuesta inmunológica que neutralice a un patógeno. En el caso del COVID-19 estos son los anticuerpos (que evitan que el virus ingrese a las células y fomentan su eliminación) y los linfocitos T (que destruyen la espiga - proteína S- por la cual se enganchan en la célula para luego ingresar en ella).
Te puede interesar: El drama de una familia de Mendoza con 7 internados por coronavirus
Cuáles son los pasos
Antes de empezar con las pruebas en humanos, el primer estadío ocurre en el laboratorio, donde las posibles vacunas son analizadas en ambientes controlados, con proyecciones y estimaciones sobre el comportamiento del futuro fármaco. Luego, deben transitar por 3 fases (que puede extenderse a una cuarta), más un posterior seguimiento:
- Fase 1: la vacuna comienza a inocularse en grupos de entre 20 y 100 personas sanas, donde se analiza su seguridad (no represente una amenaza para la salud de los voluntarios), efectividad (que se obtenga el resultado buscado), efectos secundarios y dosis necesaria.
- Fase 2: tras superar con éxito el paso previo, se amplía en cientos el número de voluntarios que participarán en el estudio. Nuevamente se analiza la efectividad, al igual que los efectos secundarios y cómo reacciona el sistema inmunológico ante la inoculación.
- Fase 3: en este estadío ya son miles los que son inoculados y puede ampliarse a distintos puntos del planeta. Se analiza la reacción del sistema inmunológico entre los vacunados y los que no lo fueron, se contraponen datos estadísticos, vuelven a evaluarse los posibles efectos secundarios, la eficacia de la vacuna, su seguridad y se corroboran las dosis efectivas.
- Fase 4: de realizarse esta etapa, el estudio se basa en un monitoreo constante sobre los denominados "efectos a largo plazo" y la evaluación de "efectos no deseados". Además, se recolectan datos sobre el tiempo de permanencia de "anticuerpos" y cuán efectivos pueden ser.