Dicho en otras palabras, la Luna se verá lo suficientemente grande como para cubrir completamente al Sol por más tiempo del habitual, dando así origen a este espectáculo.
En concreto, y sin más rodeos, los especialistas aseguran que este eclipse ocurrirá el 16 de julio del año 2186, siendo el eclipse solar más largo y superando al de los 6 minutos y 39 segundos que ocurrió en el año 2009.
El eclipse en cuestión, siempre según la NASA, podrá observarse con mayor detalle sobre el océano Atlántico. También se verá en el norte de Brasil, la Guayana Francesa, algunas islas del Caribe y regiones del oeste de África como Ghana y Togo.
Cómo predice la NASA los eclipses futuros
La predicción de eclipses se basa en cálculos precisos que combinan las leyes del movimiento de Newton con las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna.
Con toda esta información, la NASA y otros organismos pueden proyectar sus trayectorias en el espacio tridimensional y anticipar cuándo ocurrirán estos eventos. Así es como se ha llegado a esta conclusión.
Las predicciones modernas tienen una precisión de menos de un minuto, incluso a cientos de años en el futuro: “Los eclipses son configuraciones específicas de cuerpos celestes que pueden ser identificadas por computadora con gran exactitud” comentaron.