aconcagua conicet estaciones meteorológicas (1).jpg
Así son los sensores meteorológicos que se instalaron en el cerro Aconcagua.
Foto: Pablo Betancourt
Proyecto Wayra, red de sensores en el Aconcagua para entender el clima
La expedición, formalmente llamada Proyecto Wayra, culminó con éxito el 18 de febrero. El objetivo principal fue instalar cinco estaciones meteorológicas en puntos estratégicos del Aconcagua: Plaza de Mulas (4.300 msnm), Plaza Argentina (4.200 msnm), el glaciar Horcones Superior (4.350 msnm), Nido de Cóndores (5.580 msnm) y en cercanías de la cumbre, a 6.940 msnm. Esta última se convirtió en la estación meteorológica más alta de América.
Participaron especialistas del Conicet, a través del Ianigla, junto a científicos de la Universidad de Nevada en Reno (EE. UU.) y del King’s College de Londres.
Las estaciones fueron donadas por reconocidas empresas internacionales y la expedición fue financiada principalmente por la Universidad de Nevada.
aconcagua conicet estaciones meteorológicas (6).jpg
Uno de los censores meteorológicos instalados en el parque Aconcagua.
Foto: Pablo Betancourt
Monitoreo en tiempo real de los datos meteorológicos en el Aconcagua
Además de permitir el monitoreo en tiempo real de las condiciones extremas del Aconcagua, el proyecto busca estudiar fenómenos críticos como la sequía que afecta desde hace 15 años a los Andes Centrales.
Los datos obtenidos serán clave para planificar el uso del agua en una región que depende de los glaciares para su abastecimiento.
Desde el Conicet explicaron que esta red de observación beneficiará también a los productores agrícolas locales y mejorará la gestión del Parque Provincial Aconcagua, al hacer más seguras las expediciones de montañistas. El equipo científico fue liderado por el climatólogo Baker Perry, Pierre Pitte (Ianigla-Conicet) y Tom Matthews, del King's College de Londres, todos exploradores de National Geographic.