La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó en la Argentina el uso de una nueva droga para el tratamiento de pacientes a partir del año de edad con síndrome de intestino corto y falla intestinal (SIC-FI), un trastorno poco frecuente pero muy discapacitante que puede estar asociado a complicaciones potencialmente mortales.
Se trata de la droga teduglutida, aprobada ahora por ANMAT, que se administra por vía subcutánea una vez al día y, según estudios clínicos en adultos, un 63% de los pacientes tratados con la misma redujeron entre el 20 y el 100% la necesidad de nutrición parenteral, contra un 30% en los que recibieron placebo.
Te puede interesar...
El SIC es un cuadro clínico caracterizado por una reducción en la longitud del intestino delgado. La extensión de la pérdida y el tipo de anatomía final resultante son determinantes para la aparición de diferentes complicaciones, que en los casos de mayor severidad causan deshidratación, desnutrición, diarreas intensas, cansancio, osteopenia y pérdida de peso debido a una menor capacidad intestinal de absorber nutrientes, agua y electrolitos, lo que impide lograr el requerimiento calórico mínimo para sostener la vida.
Se presenta generalmente tras una resección extensa del intestino por isquemia, complicaciones post-quirúrgicas, accidentes, enfermedad de Crohn u otras patologías y el tratamiento habitual para estos pacientes consiste en la administración intravenosa de nutrición parenteral para proporcionar los requerimientos nutricionales.
Si bien la nutrición parenteral sostiene la vida de estos pacientes, está asociada también a un mayor riesgo de sufrir infecciones, coágulos sanguíneos o daño hepático, sobre todo si se recibe por largos períodos.
El doctor Gabriel Gondolesi, quien es médico cirujano y presidente electo de la Asociación Internacional de Rehabilitación y Trasplante Intestinal (IRTA) señaló en diálogo con la prensa: "Contar con teduglutida nos ha permitido incrementar la tasa de éxito en la rehabilitación médica postquirúrgica de pacientes con falla intestinal tipo III (crónica y terminal), tanto adultos como pediátricos".
El médico, quien además es el Jefe de Trasplante Hepático, Pancreático e Intestinal del Hospital Universitario Fundación Favaloro indicó luego: "La administración de teduglutida en esos pacientes mostró resultados favorables, incluso en casos con factores predictivos que clásicamente eran considerados de mal pronóstico".
Al ser consultado acera de los resultados, Gondolesi dijo que el éxito de los mismos en el mundo y en el centro que preside "reflejan el beneficio terapéutico de la nueva droga", en el contexto "de equipos inter y multidisciplinarios" los cuales son "capaces de evaluar las características anatomofuncionales del paciente portador de SIC y proyectar el mejor manejo clínico y quirúrgico".
Asimismo, el doctor añadió: "El objetivo es alcanzar la suficiencia en el menor tiempo posible y reducir las complicaciones secundarias a la nutrición parenteral total crónica, que continúa siendo el ´gold standard´ en el manejo de estos pacientes".
En tanto que la Licenciada Luciana Escati Peñaloza, Presidenta de la Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa, señaló que en pacientes con SIC "la calidad de vida se ve muy alterada, por lo que el nuevo escenario es muy alentador".