La Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) hizo cumbre este miércoles en Mendoza con la participación de autoridades provinciales, profesionales independientes, empresarios, PyMES y emprendedores de todo el país. El encuentro fue auspiciado por Mendoza Emprende, iniciativa del gobierno que financia y ayuda a quienes quieran desarrollar sus ideas.
La apertura estuvo a cargo del gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo, junto al jefe comunal y anfitrión, Rodolfo Suarez, quienes dieron la bienvenida a los presentes y destacaron la importancia del emprendedurismo para la economía local.
La Nave Cultural fue sede de la reunión. Allí se analizó la realidad de ecosistema emprendedor y los desafíos que se presentan a futuro. Además fue un espacio para generar nuevas oportunidades donde compartir ideas, casos de éxito y experiencias de quienes se animan a encarar proyectos que enriquecen a la economía y generan puestos de trabajo.
En el inicio, el intendente de la capital mendocina entregó un reconocimiento legistalativo en nombre de la Municipalidad de la Ciudad y el Honorable Concejo Deliberante, destacando la importancia de una nueva edición de los encuentros de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Posteriormente, la agenda transitó por el rol de las mujeres emprendedoras de Cuyo, a través de la experiencia de las empresarias Susana Balbo (Dominio del Plata), Graciela Bertancud (Colegio Tomás Alva Edison) y Luciana Báez (Lu Báez).
El cierre se llevó a cabo con un panel de representantes del emprendedurismo mendocino integrado por Julián Groisman, Valentina Terranova, Emilio Aguiló, Rafael Kemelmajer y Juan Pablo Bustos, quienes delinearon a través de la moderación de Germán Giménez, objetivos dentro del ecosistema que permitan crear y desarrollar oportunidades de negocio, compartir información y buscar clientes potenciales.
"Aquí hablamos de empezar a emprender cuando ya salimos de la universidad. Son muy pocos los lugares formales educativos que están tomando el emprender como una plotíca educativa. Hay lugares en el mundo donde tener tu propio emprendimiento es condición para recibirse", resaltó Rafael Kemelmajer, de Sistema B. Y agregó: "Hay falta de competencia en relación a emprendimientos de otros países por los altos niveles impositivos que tenemos para poder competir. Por lo menos nos hemos despertado y entendido hacia dónde tenemos que ir desde el punto de vista de la economía".
Tras las exposiciones, los participantes disfrutaron de un distendido networking entre charlas, intercambio de contactos y brindis con cervezas.
Acompañar, asesorar y compartir para una economía sana