Uno de los actores de una propuesta que le está cambiando la vida a muchas personas reza en su título que un mundo mejor es posible. Para pasar de la palabra a la acción, juntos se pusieron a trabajar la Municipalidad de San Rafael, la UNCuyo, la UTN y la Fundación UMMEP (Un mundo mejor es posible)para cumplirles el sueño a personas como Carmen, a quienes la vida no les permitió lograr algo que para muchos parece cosa trivial: leer. El programa de alfabetización para adultos se llama Yo Sí Puedo. Es un novedoso sistema cubano. Y ella pudo.
La sanrafaelina Elisa Carmen Carrillo, "clase '61", según dijo la coqueta madre, abuela y bisabuela cuando se le preguntó la edad, no sabía leer. "No había conocido un solo maestro en mi vida", explicó y agregó: "Había que trabajar y luego criar a los hijos".
Tanto las casas de estudio, como el Municipio sureño coordinaron esfuerzos y anoche 90 personas tuvieron se fiesta de egresados, y se sintieron orgullosos y más completos en sus vidas.
La guapa Carmen, de 57 años y que crió 7 hijos, a una de los 50 nietos, y ahora disfruta de los 22 bisnietos, llegó a cristalizar su anhelo gracias a la invitación de un vecino del barrio El Molino -en cuyo salón se dictaron los cursos-, quien le contó de esta oportunidad de capacitarse. Tampoco le costó mucho ir y estudiar "gracias a las dos señoritas que tuve y al profesor Carlos, cubano, que me hicieron sentir dentro de una gran familia. Nunca me sentí incómoda", confesó.
"Estoy muy agradecida a todos, al intendente Emir Félix, a las señoritas, a la delegada municipal de El Molino, y a mis compañeros. Cuando vuelva el programa, voy a continuar estudiando. Siempre tuve este sueño de leer y escribir", dijo la esposa de Pablo Domínguez, quien la apoyó y no la dejaba faltar, pese a que era "como una salida, una distracción ir a estudiar", según Carmen.
Sistema de alfabetización original de Cuba
"Yo sí puedo" es un sistema de alfabetización para adultos que se realiza mediante teleclases, en las cuales a partir de lo cotidiano, de la salud y del cuidado del ambiente, el iletrado comienza a relacionar las letras con los números. Además, este método cuenta con una cartilla de actividades para guiar paso a paso las clases.
Los encuentros, con un tiempo de duración estimado de 4 meses, se llevarán adelante en el territorio, en casas de los vecinos, en salones comunitarios. Los grupos de estudios estarán conformados por entre 5 a 10 personas, acompañados de dos facilitadores para llevar adelante el método.
Este sistema de alfabetización nació en Cuba, ha llegado a más de 30 países en la Argentina y ha alfabetizado a más de 30.000 personas. En San Rafael y distritos aledaños lleva casi dos años desarrollándose. Los horarios son accesibles a las disposiciones de cada uno.
Fuente: Diario UNO de Mendoza