alfredo cornejo en vivo
En su discurso ante la visita del presidente Javier Milei, el gobernador Alfredo Cornejo le bajó el precio a la autonomía municipal y la definió como una "discusión insustancial".
Foto: Axel Lloret/Diario UNO
Ya a fines de septiembre, cuando el Concejo Deliberante sanrafaelino aprobó la ordenanza que habilitaba la redacción de una carta magna municipal, Cornejo la tildó de innecesaria, y el ministro de Gobierno Natalio Mema aseguró que el intendente sólo perseguía el objetivo de poder cobrar más impuestos. "No le cambia ni le resuelve nada a la vida a los sanrafaelinos", retrucan en Casa de Gobierno.
Pero ahora que el tema reverdeció, es evidente que la puja por la autonomía municipal no es sólo un enfrentamiento del Gobierno con el intendente Félix; por debajo subyace la latente posibilidad de que detrás de San Rafael aparezcan -posiblemente después de las elecciones de octubre- otros tantos proyectos de otras comunas que salgan a reclamar sus autonomías y quieran dictar sus propias cartas orgánicas.
Esteban Allasino.jpg
Entre los varios intendentes que barajan proyectos para avanzar con la autonomía municipal aparece el lujanino Esteban Allasino.
Archivo
De hecho, ya desde agosto se sabe que en Luján de Cuyo y en Santa Rosa se barajan iniciativas que buscan acrecentar su autonomía municipal y lograr una mayor independencia del Gobierno provincial para gestionar.
También Celso Jaque (Malargüe) intentó avanzar con lo mismo, y presentó un proyecto en noviembre del 2024, pero no logró que prosperara en su Concejo Deliberante porque allí sólo tiene 4 ediles propios de un total de 10.
A ellos podrían sumarse también Maipú y Rivadavia.
Qué es la autonomía municipal y qué persigue
Actualmente, las comunas en Mendoza son autárquicas y se rigen por la Ley Órgánica de Municipalidades, que data de 1934. Eso pese a que la Constitución Nacional -tras la reforma de 1994- declara la autonomía municipal en los artículos 5 y 123, algo en lo que la Carga Magna provincial no avanzó nunca.
Aunque suenen a sinónimo, hay una diferencia sustancial entre autarquía y autonomía. Pongamos por caso el foco en la independencia administrativa de las comunas: con la autarquía las intendencias tienen una restringida capacidad para tomar sus decisiones administrativas y gestionar sus propios recursos. En cambio con la autonomía municipal tienen plena decisión sobre lo administrativo, económico y financiero. Pueden por ejemplo crear sus propias leyes y regulaciones dentro de su territorio.
omar felix emir felix san rafael almuerzo
El intendente de San Rafael, Omar Félix, y su hermano Emir están convencidos de que la comuna necesita avanzar con la autonomía municipal y para eso se encaminan a redactar su propia carta orgánica.
Foto: Axel Lloret/Diario UNO
Este jueves en su discurso ante la Cámara de Comercio, Omar Félix les recordó a los presentes, entre ellos el mismo gobernador Cornejo, que la ordenanza que aprobó el Concejo Deliberante el 24 de septiembre habilita a que ahora se elijan 24 convencionales municipales.
En principio esos convencionales se elegirán en febrero próximo porque la ley obliga a seleccionarlos en una elección de medio término y San Rafael, como varias comunas del PJ a las que se sumaron Luján y Rivadavia, desdoblaron sus elecciones de concejales.
A esos convencionales les tocará la tarea de redactar la Carta Orgánica de San Rafael, lo que vendría a regular la vida de los sanrafaelinos desde ese momento.
Nadie en San Rafael se anima a confirmarlo, pero tampoco niegan rotundamente la posibilidad de que Emir Félix pueda ser uno de esos convencionales constituyentes, clave para definir los alcances de esa carta magna municipal. "Estamos enfocados en la elección de octubre, después se verá quiénes son esos convencionales", responden esquivos desde el entorno de la intendencia.
El intendente sanrafaelino le puso fecha a ese proceso, les recordó a todos que una vez electos esos convencionales comenzarán a elaborar el proyecto 60 días después y tendrán 90 días más para darle forma a esa carta magna municipal. "Es decir que tendremos 150 días para hacer un trabajo integrado con las entidades", remarcó para dejar en claro a los presentes que esa puja por la autonomía municipal es un reclamo de todos los sectores sociales y económicos de la comuna.
Es más, desde la intendencia también aseguran que una encuesta que pidieron reveló que el 60% de los consultados avala que se dicte una carta orgánica propia.
"Con el marco actual no podemos definir la dirección de una calle, ni reglamentar loteos, ni siquiera definir nada que tenga que ver con el arbolado público, porque todo debe centralizarse en el gobierno provincial. Tenemos funcionarios que terminaron judicializados por tocar árboles que estaban en mal estado. Por eso ahora lo que pretendemos es ni más ni menos que cumplir con la Constitución Nacional", insisten los sureños.
Y retrucan: "Al gobernador le molesta porque está convencido de que con la autonomía municipal se va a avanzar con temas ambientales y puede perder potestad para definir el avance de la minería".
"Si quieren autonomía que reformen la Constitución provincial"
Con la mirada puesta en lo pragmático, en Casa de Gobierno dan por sentado que tener una carta orgánica para asegurarse la autonomía municipal "no les va a cambiar la vida a los sanrafaelinos en nada".
Lo leen como una estrategia electoral de los hermanos Félix para fortalecer el lema que vienen agitando de que son los postergados del Gobierno provincial.
"Están buscando la manera de cobrar más impuestos. Quieren tener una carta orgánica y ni siquiera se hacen cargo de ordenar el tránsito de esa comuna. Son la única intendencia de la provincia que no tiene preventores, por eso en San Rafael la Policía de Mendoza tiene que actuar hasta en un accidente simple y sin heridos. Deben distraer personal en algo cotidiano cuando deberían estar abocados a casos que exige la seguridad", les enrostraron.
En la mesa chica del gobernador no ven que esa puja por la autonomía municipal persiga el objetivo de ordenar la futura vida de los sanrafaelinos: "Si buscaran eso seriamente, se deberían plantear una reforma de la Constitución Provincial, o una enmienda, como se hizo cuando se buscó limitar las reelecciones indefinidas de los intendentes", recuerdan.
Y le endilgan a esa medida sanrafaelina un tinte meramente político: "Quieren municipalizar la discusión política para sacarle rédito electoral".
Celso Jaque no declina en la búsqueda de autonomía para Malargüe
Celso Jaque fue uno de los pioneros en instalar en un año no electoral el planteo por la autonomía municipal. Ideó de puño y letra un proyecto que llevó al Concejo Deliberante en noviembre del 2024.
Celso Jaque en San Rafael
El intendente de Malargüe y ex gobernador, Celso Jaque, fue de los pioneros en abogar por que su comuna tenga mayor autonomía municipal y buscó redactar su propia carta orgánica, pero su proyecto no logró el aval del Concejo Deliberante, en donde tiene minoría.
Foto: Axel Lloret/UNO
Y no sólo se basó en el incumplimiento constitucional en el que incurre Mendoza al no reconocer esa autonomía en su Carta Magna. También lo reforzó recordando que la reconocen tratados internacionales y hasta la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"Es un derecho constitucional de los municipios de ser autónomos, decir que eso sólo es para cobrar más impuestos es un error. En Malargüe por ejemplo podríamos avanzar con una mayor representatividad; acá hay distritos alejados que no tienen representantes en el Concejo Deliberante y si reformáramos nuestra Carta Orgánica podríamos definir quién los represente, si se hacen o no las elecciones intermedias o si se avanza con revocar mandatos", ejemplificó pensando en distritos como Pata Mora o Ranquil Norte.
Pero además se centró en la potestad que podrían tener las comunas en materia de turismo o del ambiente. "En Bariloche los reservistas pueden actuar en los parques nacionales que están en su jurisdicción, nosotros en Malargüe no podríamos actuar en las reservas naturales que están en nuestro territorio", se quejó.