Cambios en el Código Contravencional

La Legislatura volverá del receso con un proyecto que busca penar el acoso con tres meses de arresto

La iniciativa de los diputados Adrián Reche y Daniela García (UCR) tiene media sanción. Pretende encuadrar delitos como la usurpación de identidad, la difusión de imágenes con contenido sexual y el ciberacoso. Las penas son económicas y también de reclusión por hasta 90 días

Para cuando termine el receso, en la Legislatura ya tienen en vista un puñado de proyecto sque podrían inaugurar las sesiones del 2023. Uno de los que asoma con más fuerza, según fuentes del oficialismo, es una normativa contra el acoso digital, que podría penar esa práctica con hasta tres meses de reclusión. Es una iniciativa de dos diputados de la UCR y ya obtuvo media sanción. La Cámara Alta será la encargada de retomarlo y ver si lo transforma en ley.

El texto fue impulsado por Daniela García y Adrián Reche, dos legisladores de la Unión Cívica Radical y principales responsables de que la propuesta se trabajase, casi, a lo largo de todo el 2022. Busca introducir al Código de Faltas todo hostigamiento digital y sumarle penas concretas: multas, en el más leve de los casos, y arrestos de hasta 90 días en los más complejos. Senadores de la UCR ya avisaron que es uno de los que primero podría tratarse en aquella cámara.

“Hace mucho que lo venimos estudiando y trabajando con distintas acciones”, contó Reche a UNO. “Por ejemplo, recibimos a una jueza de CABA, Gabriela Dupuy, que es especialista en el tema y está a cargo de un comité que trata ciberdelitos junto a otros docentes y académicos de la Universidad Austral. Ella fue de los primeros, pero hubo muchas consultas. Es una temática compleja que viene quedando muchas veces en un gris y por eso debe abordarse”, agregó.

acosooo.jpg
Ciberacoso. Uno de los delitos que se encuadran en el proyecto. Otros son la supresión de identidad digital y la difusión de contenido íntimo.

Ciberacoso. Uno de los delitos que se encuadran en el proyecto. Otros son la supresión de identidad digital y la difusión de contenido íntimo.

El dictamen definitivo llegó luego de que tanto el sanrafaelino como la diputada García arribaran con proyectos distintos. En el órgano de Legislación y Asuntos Constitucionales se unificó en un despacho en conjunto y avanzó al recinto, donde obtuvo la media sanción que lo depositó en Senadores. García ya lo había presentado en 2019.

“Después de la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza es el único lugar del país que tiene la posibilidad de sumar una normativa como la que hemos propuesto”, marcó García. “El avance de algunos delitos y la falta de una reforma integral al Código Penal es lo que nos genera esta necesidad. Hay que abordar temas como este, por eso decidimos que lo óptimo era comenzar por reformar el Código Contravencional de Mendoza”, sumó.

► TE PUEDE INTERESAR: Diputados opositores pidieron una sesión de urgencia tras el decreto de Suarez para rollear la deuda

daniela garcía diputada.jpg
Daniela García, una de las autoras del proyecto.

Daniela García, una de las autoras del proyecto.

Las claves del proyecto

El texto encuadra las conductas que pueden ser sancionadas y apunta a cuatro en particular: la difusión no autorizada de contenidos sexuales; el acoso digital; el ciberacoso sexual y la suplantación de identidad en espacios digitales. En todos los casos se apunta al artículo 68 del código y asienta también cuáles son los posibles agravantes.

En cuanto al ciberacoso, explica que “quien intimide, acose u hostigue a otra persona mediante el uso de imágenes, filmaciones, comunicaciones y/o contenidos de naturaleza o connotación sexual”, será sancionado con multas de hasta mil unidades fijas. A eso puede sumarse trabajo comunitario y hasta 30 días de arresto.

adrian reche.jpg
Reche (izquierda), dijo que el Código Penal no comprende muchos de los delitos que intentaron sumar a través de la legislación mendocina.

Reche (izquierda), dijo que el Código Penal no comprende muchos de los delitos que intentaron sumar a través de la legislación mendocina.

Similar es el caso para los acosadores digitales, que podrán pasar hasta diez días recluidos, y para quien difunda contenidos de carácter sexual, como filmaciones, imágenes o archivos de audio. Aquellos podrán pasar por diez días de arresto. Los otros puntos son para quienes roben o usurpen la identidad de otra persona, así sea usando sus datos o fotografías.

Si las víctimas fueran niños, adolescentes o personas de más de 60 años, se considerará un agravante del hecho, al igual que si la situación fuera cometida por un cónyuge o ex cónyuge. Lo mismo corre cuando haya consanguinidad entre la víctima y el perpetrador del hecho, y cuando la información divulgada haya sido obtenida mediante engaño.

► TE PUEDE INTERESAR: El oficialismo apoyó una idea del peronismo para prevenir las estafas en la construcción de casas

Temas relacionados: