camiones playa uspallata 6.jpg
Miles de camiones pasan por el corredor bioceánico camino a Chile, de ahí que el polo logístico de Luján de Cuyo resulta estratégico.
Disconforme con esa decisión, Lomas del Malbec presentó una medida cautelar ante la Suprema Corte para solicitar la suspensión del acto administrativo. A su vez, pidió la habilitación de la feria judicial, debido a que los plazos y el análisis de la otra oferta siguen su curso, lo cual justifica cierta “urgencia” para la firma de Parlanti.
Sin embargo, a este lunes, la Corte aún no había resuelto la habilitación o no de la feria para tratar la cautelar. Antes de ingresar al receso, se sortearon los jueces que entenderán en la cuestión: Omar Palermo, José Valerio y Dalmiro Garay.
La disputa en la licitación por el polo logístico
Desde el inicio de la licitación, los grupos empresarios se enfrentaron impugnando sus ofertas por diferentes cuestiones. Por un lado, Parlanti observaba la habilitación de uno de los integrantes de la UTE para presentarse en licitaciones públicas; por el otro, la UTE terminó impugnando el cheque presentado como garantía de mantenimiento de oferta de Lomas del Malbec.
En el camino, las impugnaciones cruzadas fueron subsanadas pero, mediante diferentes recursos, las empresas forzaron a Luján a arribar a la decisión que terminó con Lomas del Malbec recurriendo a la Suprema Corte.
Fue la UTE Andesmar, KRC, Laugero, SyM la que puso las quejas con un recurso de revocatoria para ir contra la decisión de Luján de bajar su oferta por encontrar yerros en su garantía de mantenimiento. Al analizar los argumentos, el equipo de Legales de Esteban Allasino acabó dándole la derecha a este grupo y, a su vez, consignando el incumplimiento por parte de Lomas del Malbec.
En ese caso, resolvieron que la falta de Lomas al artículo 13 del pliego que establece que el oferente debe mantener su oferta por un plazo de 120 días no había sido salvada con éxito.
Según explicaron, el primer cheque presentado por el oferente tenía un plazo de 45 días, no de 120 como exige el pliego. En tanto que la póliza de caución que se adjuntó, para subsanar ese fallo, no consignó fecha de vencimiento, lo que derivó en la decisión de inadmisibilidad.
“No se le pueden dar dos oportunidades”, dijeron desde Luján de Cuyo al momento de desestimar la oferta y admitir la de Kristich y compañía.
licitacion polo lujan de cuyo.webp
El polo logístico que licita Luján de Cuyo.
Ante esta decisión, Lomas del Malbec S.A. presentó un recurso de revocatoria ante la propia Municipalidad en un intento de revertir la declaración de inadmisibilidad de su garantía pero fue rechazado. Lo mismo sucedió con el pedido de suspensión del proceso licitatorio presentado por la empresa.
De esta manera, quedó en pie el decreto que desestimó su oferta, admitió la otra y autorizó la apertura del sobre 2 de la UTE, el que ahora está siendo analizado por Luján de Cuyo.
En principio, la última palabra la tendrá la Suprema Corte que deberá –primero- resolver la cautelar para frenar o no los plazos de la licitación pública, para luego definir si Luján de Cuyo vulneró o no los derechos de Lomas del Malbec.
El polo logístico que quiere Luján de Cuyo
La disputa es por la venta un predio de unas 58 hectáreas entre la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial 84, en las cercanías de la refinería de YPF.
La construcción del hub logístico comprende también el traslado a Luján de Cuyo del Puerto Seco que hoy funciona en Godoy Cruz, para que allí también puedan realizarse todos los trámites aduaneros.
Según el pliego de la licitación pública, el adjudicatario deberá realizar dos inversiones prioritarias, la primera durante los primeros dos años de ejecución, y el resto a los seis años.
Los proyectos deben incluir:
- Estación Intermodal (para camiones y trenes)
- Plataforma de servicios al transportista
- Zona de almacenes para ejecutarlo en dos estadíos
- Zona Primara Aduanera (Puerto Seco)
El objetivo de Luján de Cuyo es acabar con el proceso licitatorio este mismo año, para que a mediados de 2026 ya estén iniciadas las primeras obras.
De cumplirse esos plazos, se estima que dentro de tres años los camioneros ya podrán realizar la totalidad de los trámites de importación y exportación en el polo logístico, ayudando a evitar la postal caótica de cada verano en el camino a Chile.