ambiente y medios (1).jpg
Frente a esa carencia, buscamos otras formas de informarnos, otros espacios. ¿Cómo nos enteramos de lo que pasa?, ¿cómo podemos estar al tanto de las convocatorias?, ¿quién nos informa sobre los incendios que se multiplican en distintas regiones de nuestro país?, ¿qué medios le dan voz a los miembros de las comunidades que sufren las consecuencias del fuego o de los agrotóxicos?.
En esta situación, el rol de los medios independientes y de las redes sociales es crucial. Los pequeños comunicadores tienen contacto directo con las comunidades que encuentran en ellos un ámbito propicio para realizar denuncias y pedir difusión y visibilidad para los problemas que los aquejan.
Ese fue el caso de los incendios en la comarca andina a principios del 2021, de los incendios en Corrientes a fines del mismo año, de las situaciones de represión a los defensores del territorio en distintas partes del país, entre numerosas luchas y resistencias.
►TE PUEDE INTERESAR: Ecoansiedad, un nuevo concepto que llega de la mano del cambio climático
En la mayoría de esos casos, las redes sociales son las primeras en darle espacio a los videos caseros filmados por habitantes de las zonas afectadas. Es entonces cuando se vuelve crucial el compromiso de cada usuario de redes para replicar esos contenidos, porque cuando eso sucede, cuando se logran imponer estas denuncias, se vuelve insostenible el silencio de los medios.
Asimismo, desde las redes sociales se proponen espacios dedicados a la educación y concientización ambiental, eligiendo la comunicación como forma de activismo y como generadora de diálogo, reflexión e integración comunitaria.
Es verdad que en el último tiempo, también empezaron a generarse pequeños espacios en medios tradicionales, como la radio y la televisión (probablemente porque el tema tiene cada vez más protagonismo), ocupados frecuentemente por representantes del ambientalismo. Todavía son pocos, pero la tendencia indica que llegamos para quedarnos.
El ambiente en los medios
Sergio Elguezábal, en redes @vascoverde, conduce @sabadoverde los sábados de 8 a 10 h por AM 1110. Podés escuchar sus programas acá.
Enrique Viale es columnista los miércoles a las 14 h en el programa "Segurola y Habana", con Julia Megolini, Pitu Salvatierra y Fito Mendonca Paz, por Futurock. Podés escuchar una de sus columnas acá.
En redes, Dafna Nudelman, más conocida como @lalocadeltaper, está miércoles por medio en las mañanas de "De acá en más" con María O'donnell por Urbana Play. Podés escuchar su última columna acá.
Valen Casadei, en redes @eco.cambios está jueves por medio a las 17.30 h en "Lluvia de papitas", con Homero Pettinato por Radio Metro. Podés escuchar su columna sobre reciclaje acá.
Cruz Ruax está los domingos entre las 17 y las 20 h en "Chequeo general" con Donato Sapaccavento por AM 530. Para escuchar una columna sobre las propuestas ambientales de los candidatos, hace click acá.
Joaquín Barbieri, Martu Gómez y Alejo Morán de Jóvenes por el Clima están los sábados de 10 a 12 h en "¿Qué mundo nos dejaron?", por Nacional Rock. Escucha los episodios acá.
Mauricio Federovisky y pronto también Agustina Legasa, en redes @blondaverde, conducen "Ambiente y medio", los domingos a las 11 h por América TV. Podés ver entrevistas y programas acá.
Franco Chiaravini, @cuidaralatierra, está los jueves a las 16:45 h en "Médico de familia" con Jorge Tartaglione por Canal 9. Te dejamos una columna sobre plantas nativas.
Finalmente, yo, Nati Mazzei, @ecointensa, estoy martes por medio a las 15.30h en "Pasaron Cosas" con Alejandro Bercovich por Radio con Vos. Mirá la columna acerca de la fecha de sobregiro de la Tierra acá.
►TE PUEDE INTERESAR: Cambio climático: ¿existe el manual para ser un buen activista?