Mundo

Cumbre Biden-Xi Jinping: las fórmulas de las potencias para frenar el cambio climático

Es la primera cumbre que en la que se ven personalmente en un año Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y Xi Jinping, primer mandatario de China

La reunión cumbre entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, es la segunda que se da cara a cara, abordó cinco temas trascendentales: las elecciones presidenciales en Taiwán del año próximo, el papel de China en el conflicto de Oriente Medio, la invasión de Rusia a Ucrania, el contrabando de fentanilo que padece Estados Unidos y el calentamiento global.

Este último tema es muy relevante ya que se trata de las dos naciones más contaminantes del mundo: China aporta un 33% del total y Estados Unidos se suma con un 14%, según estudios de la Comisión Europea publicados por el portal Statista.

Xi Jinping y Joe Biden buscan estabilizar sus relaciones en un cara a cara en San Francisco

Tanto Estados Unidos como China están desarrollando vastos planes internos para desplegar energías renovables, capturar dióxido de carbono, potenciar la agricultura verde, construir edificios eficientes y conseguir un transporte bajo en carbono.

► TE PUEDE INTERESAR: Proyecto Maracaná: cómo es la misión de Aves Argentinas para recuperar una especie extinta

El gigante asiático insistirá con su compromiso de lograr que su territorio nacional se vuelva "libre de emisiones" para el año 2060. Para lograrlo deberá cambiar casi por completo su matriz energética ya que hoy la misma se basa en la quema de fósiles, especialmente carbón (60 % del total generado). Como contrapartida, el coloso asiático es la principal potencia en producción de energía renovable desde hace casi dos décadas: triplica a EE.UU. en fuentes eólicas y solares.

Según la Agencia Internacional de Energía, China lidera el crecimiento global del mercado de los coches eléctricos, ya que allí se venden cada año más vehículos de estas características que en el resto del planeta. Se estima que en 2025, el 20% del parque automotor de sus principales ciudades será impulsado por baterías de litio.

La "bala de plata" que ostenta la Casa Blanca

Desde el inicio de la actual administración demócrata, la Casa Blanca ha puesto a la lucha contra la contaminación ambiental como una de sus máximas prioridades. El mandatario norteamericano ha prometido que Estados Unidos tendrá un sector energético libre de emisiones dentro de 14 años y una economía libre de emisiones en 2050, diez años antes que su archirrival.

Uno de los recientes logros de científicos californianos motiva una enorme esperanza. Por primera vez, una planta comercial de Heirloom Carbon Technologies comenzó a succionar dióxido de carbono del aire. En un almacén de Central Valley, han logrado transformar el CO2 que flota en la atmósfera en polvo o piedras.

esquel - 2023-11-16T132519.957.jpg
(Foto: Heirloom Carbon Technologies)

(Foto: Heirloom Carbon Technologies)

La tecnología de Heirloom se basa en un principio sencillo de química: la piedra caliza, una de las rocas más abundantes del planeta, se forma cuando el óxido de calcio se combina con el dióxido de carbono formando carbonato de calcio.

Es un proceso de cinco pasos:

  1. Se calienta la piedra caliza a 899 grados Celsius en un horno operado con electricidad renovable.
  2. Se libera dióxido de carbono y se bombea hacia un tanque de almacenamiento.
  3. El óxido de calcio restante, que parece harina, se empapa con agua y se extiende en bandejas enormes, que varios robots colocan en estantes muy altos para exponer el material al aire.
  4. En el curso de tres días, el polvo blanco absorberá el dióxido de carbono que flota y se convertirá de nuevo en piedra caliza.
  5. Se regresa el material obtenido al horno y se repite el ciclo.
esquel - 2023-11-16T132535.857.jpg
(Foto: Heirloom Carbon Technologies)

(Foto: Heirloom Carbon Technologies)

Algunas de las firmas más influyentes del mundo, Microsoft, Airbus y JP Morgan Chase, ya suscribieron convenios para extraer millones de toneladas de dióxido de carbono.

La expansión de emprendimientos similares en el resto de la Unión y en Europa será realidad dentro de muy pocos meses.

¿Cómo ayuda la administración de Biden?

En agosto pasado, Biden les entregó a este tipo de compañías un total de 1.200 millones de dólares en ayudas para construir plantas de captura directa.

Los datos científicos son claros: reducir las emisiones de carbono solamente con energías renovables no detendrá el daño ya ocasionado por el hombre desde la última Revolución Industrial.

► TE PUEDE INTERESAR: El agronegocio del Mercosur pasa al ataque en la Cumbre del Clima

Temas relacionados: