Balverdi junto a la titular de Epidemiología, Frida Capato, indicó que este tipo de mosquitos (del tipo Culex) habitualmente pica a los pájaros y luego a las personas. La ESL se transmite por la picadura del insecto y no es contagiosa de persona a persona.
De todos modos, pidió que como medidas preventivas la población coloque telas mosquiteras en sus viviendas, evite la acumulación de agua en reservorios y use repelentes.
Entre los primeros síntomas está el decamiento, fiebre prolongada y dolor de cabeza. Reconoció que también suelen ser los mismos que para el comienzo de un estado gripal, pero pidió no automedicarse y asistir de manera inmediata a los centros de salud.
Capato indicó que en otras provincias ya se detectaron casos de ESL. Dijo, además, que ataca profundamente a quienes tienen su sistema inmunológico debilitado.
Qué es la ESLLa encefalitis de San Luis es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que afecta principalmente a los Estados Unidos, aunque ocasionalmente se han notificado casos en Canadá y México. Es producida por el Virus de la encefalitis de San Luis, que esta relacionado con el virus de la encefalitis japonesa. La denominación de la enfermedad se remonta al otoño de 1933 cuando en un plazo de cinco semanas se produjo una epidemia de encefalitis de proporciones explosivas en las cercanías de San Luis (Misuri) y en la vecina St. Louis County. Más de 1000 casos fueron reportados a los departamentos de salud locales y el recién constituido Instituto Nacional de Salud hizo un llamamiento a su investigación por especialistas epidemiológicos, menciona Wikipedia.
Fuente: Sanjuan8.com