Hoy se conmemora el primer aniversario del cataclismo que afectó al país trasandino, por el que murieron 524 personas. Aún continúa produciendo temor a ambos lados de la cordillera.

En un año, 40 réplicas del terremoto de Chile se sintieron en la provincia

Por UNO

Ha pasado un año del feroz terremoto que azotó a Chile, pero el temor sigue a ambos lados de lacordillera de los Andes. Y es que de las más de 1.200 réplicas que se han producido desde entonces

en suelo chileno, 40 se han sentido en Mendoza, según los expertos en el tema.

Pero el miedo de que en estas tierras sobrevenga algo similar radica en el recuerdo vivo de

un triste verano de 1985, cuando en Mendoza y posteriormente en Valparaíso se produjeron terremotos

con una diferencia de tan sólo 35 días.

Y la idea colectiva de que lo que ocurre, sismológicamente hablando, de un lado de la montaña

se reproduce al otro lado no sería del todo errónea.

Miguel Castro, del Servicio Sismológico de Mendoza, explicó que "el terremoto en Maule, de

8,8° en la escala de Ritcher, ocurrió donde convergen las llamadas placas de Nazca y Sudamérica

(ver recuadro). Estos extensos bloques están en colisión, agrupándose lenta y pesadamente unos

centímetros cada año y pueden llegar a activar las fallas geológicas de la provincia".

Así, hace exactamente un año, durante casi tres minutos Mendoza vivió momentos interminables.

Mientras en Chile se desataba una de las mayores catástrofes naturales después del terremoto de

Valdivia (1960), aquí el sismo alcanzó una intensidad de 5 grados en la escala de Mercalli.

Desde entonces, cientos de mendocinos se horrorizan con la idea de que el suelo se sacuda de

la misma manera. Pero las posibilidades de que ocurra una catástrofe similar no se pueden predecir.

"Los movimientos en la zona chilena están relacionados con la gran actividad sísmica

producida en el Cinturón de Fuego del Pacífico y no se puede estimar con exactitud que como

consecuencia de éstos vaya a surgir otro terremoto de importantes características en Argentina o en

Chile", dijo Castro y agregó que "lamentablemente, los movimientos no se pueden pronosticar".

Nueva alerta

Y mientras algunos sismólogos chilenos aseguran que pasarán 200 años para que se vuelva a

registrar un movimiento telúrico de la magnitud del manifestado en 2010, hay versiones que se

contraponen y que afirman que la región central de Chile todavía está en riesgo de sufrir otro

parecido. Y es que en un nuevo estudio realizado por los científicos del vecino país descubrió que

fue muy poca la tensión liberada en las placas tectónicas.

A esto se suma un comunicado de prensa emitido por el presidente del Comité Internacional

Geochange, Elchín Jalílov, que acentúa que en 2011 ha empezado una fase activa de cataclismos

naturales. Según la gacetilla, durará hasta 2015 y la tendencia se hizo evidente con los

devastadores hechos producidos en Haití y Chile.

Volver a empezar

Actualmente, los habitantes trasandinos siguen experimentando fuertes réplicas, pero

esperanzados en la reconstrucción de las diferentes poblaciones.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, subrayó a la prensa de su país que todas las leyes

destinadas a financiar la reconstrucción han sido aprobadas. Entre ellas mencionó la Ley de

Impuesto Específico a la Minería (Royalty), la Ley de Financiamiento de la Reconstrucción y la Ley

de Creación del Fondo Nacional de Reconstrucción.

Los daños causados han sido valorados en 30.000 millones de dólares, de los que el Estado

debe aportar 8.431 millones, según expresó el ministro, quien destacó que a la fecha más del 90% de

los puentes y pasarelas que sufrieron daños se encuentran reparados de manera parcial o total y que

el 100% de los caminos y aeropuertos afectados están recuperados, transitables y operativos.