País

Aunque hay una especie de acuerdo en los empresarios, persiste la confusión y las disidencias. El decreto 1.584/2010 del Ejecutivo nacional establece que la remuneración de los empleados debe ser doble, como en cualquier otro feriado nacional. Los sup

Confirmaron que el comercio no abrirá mañana, pero el viernes será un día normal

Por UNO

Por Analía Boggia

El debut de los feriados puente, establecidos por el nuevo calendario que rige desde fines de 2010, genera confusión y divide las opiniones de los privados. Este jueves, cuando se celebre el Día de la Memoria, la mayoría de los comercios del centro no abrirá, mientras que el viernes, agregado para favorecer el turismo, todo apunta a que la actividad será normal. Al menos es la decisión de las cámaras sectoriales consultadas por Diario UNO, que coincidieron en que “el viernes habrá actividad porque hay que aprovechar la presencia de los visitantes”.

Las cadenas de supermercados, el Shopping y Palamres atenderán normalmente todo el fin de semana.

Las dudas de algunos empresarios apuntan a cómo debe abonarse la jornada del viernes a los empleados. Tanto la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) como la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys) confirmaron que pagarán doble a los que asistan a trabajar, tal como establece la ley laboral para el pago de feriados.

Pero en la Federación Económica de Mendoza (FEM) sostienen que el viernes, por ser puente, “es un día no laborable y se pagará un premio, pero no el doble”, tal como explicó el titular de la entidad, Adolfo Trípodi.

El decreto 1.584/10 que firmó Cristina Fernández en noviembre del año pasado despeja cualquier duda. El artículo 4 de la norma establece que “los lunes o viernes que resulten feriados por aplicación de los artículos precedentes –se refiere a feriados turísticos y a los que se corren– gozarán en el aspecto remunerativo de los derechos que establece la legislación vigente respecto de los feriados nacionales”.

Perjudicados y beneficiadosLas entidades empresariales sugirieron que los comercios abran el viernes. Pero las opiniones de los propietarios están divididas y las quejas o la conformidad se vinculan según las zonas.

Por ejemplo, los propietarios de negocios de los alrededores del Parque Cívico, que trabajan con el público de Casa de Gobierno, el Poder Judicial y los colegios que funcionan en esas calles, pusieron el grito en el cielo por la implementación del nuevo calendario.

“En marzo tenemos cuatro feriados, que significan pérdidas totales. Estamos obligados a no abrir, porque acá no llega el turismo, sólo trabajamos cuando funcionan tribunales y Gobierno”, se quejó el propietario de un café de calle Pedro Molina.

En la misma línea, Daniel Gallelli, que tiene un quiosco sobre calle Patricias Mendocinas, sugirió que haya “un subsidio o reduzcan los impuestos, porque los gastos fijos son los mismos”.

Otra realidad viven los comerciantes del microcentro, que si deciden abrir reciben la visita de turistas extranjeros y nacionales. “En general abrimos, porque siempre hay clientes que quieren tomar un café en la peatonal Sarmiento”, contó la encargada de Delicity.

Cómo funciona el estímulo turístico en EspañaUna de las dudas que surgieron entre los empresarios ante la implementación del primer feriado puente es el pago de la jornada y qué hacer ante el pedido de los empleados que quieren tomarse el día.

Por un lado, el decreto 1.584/2010 del Ejecutivo nacional establece que la remuneración debe ser doble, como en cualquier otro feriado nacional.

Pero además, en las entidades privadas deberán respetar la decisión de los empleados que quieran tomar el feriado en lugar de asistir a sus lugares de trabajo.

En este punto, el titular de la UCIM, José Poquet, explicó que “las personas que decidan tomarse el feriado no podrán ser sancionadas ni suspendidas, porque es un derecho que les corresponde por ley, y así se le ha informado a cada uno de los miembros”.

Esto es así en Argentina, a diferencia de lo que ocurre en otros países.

En España, en donde rigen los puentes cuando los feriados nacionales caen en medio de la semana o en sábado o domingo, cada región tiene su propia idiosincrasia, pero siempre es optativo.

En Andalucía, por ejemplo, es tradición que las empresas y dependencias estatales den a sus empleados los días puente como si fuera cualquier otro día festivo.

En el caso de Cataluña también es optativo, aunque en la mayoría de las compañías y oficinas públicas es un día laboral más.

En esa región ibérica, los empleados pueden tomarse la jornada que funciona como puente. Eso sí: el empleador le descuenta esa jornada de las que le corresponden por las vacaciones.