Sin embargo, existen acciones que pueden aminorar los efectos calamitosos de terremotos comoel de Sendai u otros de menor magnitud, que la provincia ya ha experimentado. El titular de Defensa Civil, Rafael Garay, después de descartar cualquier alerta para Mendozarelacionada con el tsunami o algunos movimientos sísmicos que ya se dieron en Chile, dio cuenta dealgunos puntos muy importantes para trabajar en el aspecto preventivo ante un terremoto o cualquierotro desastre natural. Y en este sentido destacó la autoprotección, entendida como el conjunto de medidaspreparatorias que adoptan las personas, los grupos familiares, los establecimientos y lasdependencias públicas. Luego profundizó: "En la autoprotección individual se toma como individuo al grupo familiar.Cuanto más completa y eficaz sea la autoprotección, son menos necesarios los servicios de auxiliode la Defensa Civil (contraincendio, salvamento y asistencia sanitaria), cuyos efectivos y mediosdeben cumplir su función en los lugares donde los siniestros tengan real importancia". Garay destacó que en el terremoto de Japón la población estuvo preparada, más allá de losresultados desastrosos. Sostuvo además que en Mendoza se ha generado mayor conciencia con respecto a la prevencióndebido a la seguidilla de hecatombes del último año, que fueron muy difundidas por los medios decomunicación. "Desastres naturales como los de Japón, Haití o Chile, que nos tocaron vivir tan de cerca, generaron cierto nerviosismo en la población, pero también un estado de alerta que resultabeneficioso para estar preparados. Las personas se preguntan qué hay que hacer, y exigen protocolosen sus lugares de trabajo y en las escuelas de sus hijos", aseguró el titular de Defensa Civil. "Este panorama hace que podamos realizar más charlas, simulacros y acciones tendientes a saber qué hacer en casos de emergencia", añadió.
Mantener la calma Otro punto importante en estos casos es diferenciar un estado de alerta de un estado dealarma y separar el miedo del pánico. "Que estemos en alerta no significa alarmar a la población.El miedo, entendido como algo natural y más cerca del concepto de respeto, no debe llevar al pániconi a la desesperación", señaló. Por último, Garay recordó los tres momentos de un desastre: "Antes, durante y después".
Recomendaciones útiles Las personas y sus familias deben conocer las áreas de seguridad tanto internas como externasen sus domicilios, oficinas y escuelas. También es necesario señalizar las zonas de escape yseguridad de cualquier edificio público.
911 Es el número de emergencia en Mendoza, el mismo para todas las reparticiones que tienen unpapel clave ante la ocurrencia de desastres naturales. - Defensa Civil. Tiene a cargo contraincendio, salvamento y asistencia sanitaria, apenas ocurrido el hecho. - Policía. Actúa en casos de inseguridad o saqueos. Colabora con la atención primaria y la prevención de hechos delictivos. - Bomberos. Se encarga de incendios, escapes de gas y rescate de personas. - Emergencias médicas. Atiende heridos.
Obligaciones de las autoridades - Evaluar las edificaciones y determinar los inmuebles de alto riesgo. - Reubicar con urgencia a los pobladores de las laderas de los cerros y las riberas de losríos que presentaran riesgo. - Realizar simulacros para que los participantes conozcan cómo actuar en caso de sismo. - Inspeccionar locales públicos para verificar medidas preventivas y estructuras seguras. - Repartir volantes con estas indicaciones.
Qué hacer La previa - El jefe de familia debe organizar la autoprotección del grupo familiar. - Toda la familia debe aprender primeros auxilios. - Disponer de una linterna, una radio con pilas y un botiquín de primeros auxilios. - Conocer la ubicación y el funcionamiento de las llaves generales de luz, agua y gas. - Mantener la vacunación de toda la familia (atención antitetánica). - Retirar los objetos pesados ubicados en partes altas de estanterías, roperos o armarios. - Ubicar lugares seguros dentro y fuera de la vivienda.
En el momento - Mantener la calma y transmitirla los demás. - No encender fósforos ni velas, ya que podría haber pérdidas de gas y originarse unaexplosión. - Acudir a las zonas de seguridad establecidas. - Mantenerse alejado de vidrios y cornisas. - No salir corriendo en zona de paso vehicular. - Si está manejando, detener el vehículo. - Si está en un edificio no utilice el ascensor, si no la escalera siempre. - Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.
Lo que viene luego -Verificar si usted o la gente a su alrededor está herida. - Controlar si hay incendios o si pueden llegar a producirse. - Desconectar electricidad y gas. - Antes de reingresar al edificio, evaluar daños estructurales. - Colabore con las autoridades. - Tenga siempre a mano los números de emergencias. - Si se produjo un corte de agua corriente, utilice el agua del depósito del baño o hielo dela heladera. - Una vez ubicada su familia en un lugar seguro, trate de participar en el salvamento y laatención de emergencia.