País

El secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, acordó con las grandes empresas incrementos escalonados de precios. En productos básicos serán del 5% y en artículos “premium”, de 35%.

Anunciaron que desde lunes comenzará a subir la canasta básica de los mendocinos

Por UNO

Por Anabel González

El Gobierno nacional cumplirá ese miércoles la tercera jornada de acuerdos con grandes empresas para autorizar aumentos en productos de consumo masivo. De acuerdo con las líneas trazadas se establecerán, a partir del próximo lunes y hasta que finalice el año, subas desde el 5% hasta el 35%.

El poderoso y polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, mantuvo reuniones ayer y el lunes con representantes de compañías que venden, a través de supermercados, un abanico amplio de alimentos y artículos de limpieza o higiene personal.

Cada entidad, entre las que participaron grandes grupos bodegueros como Peñaflor, tuvo que presentar tres listas de productos. Primero una de artículos regulares, de bajos precios; luego otra de línea media y por último una lista “premium”.

El primer listado, que probablemente utilice el INDEC para calcular la canasta básica que determina la línea de pobreza, tiene autorizado un incremento del 5% a lo largo del año.

El segundo grupo de productos, según informó el canal de noticias América 24, puede aumentar de precio 15% y la tercera canasta de mercadería (que, se supone, compran las familias de mayores ingresos) podrá subir hasta 35% este año.

“Este es el tercer año que el Gobierno se reúne con las empresas para autorizar incrementos de precios, pero es el primer año en que lo hace en forma segmentada”, explicó Carlos Burgueño, periodista económico de América 24.

En febrero Moreno autorizó subas –también escalonadas– a las principales industrias lácteas. En esa oportunidad habían sido del 7%, del 14% y hasta el 18% para las líneas regulares, medianas y “premium” respectivamente.

Esta semana las compañías que dijeron presente en las oficinas de la Secretaría de Comercio fueron Molinos Río de la Plata (aceite, arroz, fideos, yerba, harina, postres), Proctel and Gamble (pañales, desodorantes, champú, jabón, maquinitas de afeitar), Pepsi, Coca Cola, Johnson (artículos de limpieza, repelente para insectos), entre otras.

El acuerdo virtual –no firmaron ningún convenio– incluye otros puntos, más allá de los precios: todas las empresas se comprometen a exportar y el Estado les permitirá, a cambio, ingresar productos o maquinaria importada.