País
El temor a perder o dejar de cobrar por meses la asignación universal frena el arribo de mano de obra temporaria. Hacen falta cerca de 22 mil obreros de finca, hasta el momento hay cerca de 13.200. Desde la ANSES aclararon que el trabajador event

Alerta en el sector vitivinícola: sólo se cubrió 60% de los puestos para cosechar

Por UNO

El tiempo apremia a los productores vitivinícolas, ya que esta semana debería empezar la cosecha “gruesa” y escasean peones golondrinas para levantarla. El problema se genera por el temor de los obreros de finca a perder la asignación universal por hijo al ser asentados en los libros. Si bien desde la ANSES recalcan que se trata de un derecho y nadie será dado de baja, el inconveniente se presenta porque –según afirman los mismos trabajadores– luego tardan varios meses en volver a cobrarla.En Mendoza hacen falta cerca de 22 mil obreros de finca para levantar la producción, pero la realidad dicta que hasta el momento son cerca de 13.200 los que se encuentran abocados a esta tarea. Es decir, sólo se ha cubierto el 60% de los puestos.“Es un problema que se agudiza año a año. Pero ahora ha empezado a ser mas evidente y notable por la implementación de la asignación universal, ya que muchos trabajadores tienen temor a perderla o bien a que pasen muchos meses hasta que la vuelvan a cobrar”, planteó Mauro Sosa, presidente del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este.Para encontrar una solución al asunto y no poner en riesgo la cosecha, miembros de aquella entidad han mantenido una serie de reuniones con funcionarios nacionales de la AFIP y la ANSES. En esos encuentros, según contó Sosa, “quedó establecido que el sistema informático que maneja las altas y bajas tiene algunos huecos”. Es decir que el trabajador puede experimentar alguna demora para volver a cobrar la asignación universal. Eso es lo que percibieron algunos peones el año pasado, cuando debieron esperar hasta tres meses para volver a cobrar el beneficio.“Es una situación que hay que corregir para llevarles tranquilidad, es por ello que los funcionarios quedaron en arrimarnos una solución, la cual tiene que ver con la modificación de algunos procedimientos”, agregó el titular del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este.Si bien la cosecha se encuentra demorada, se espera que esta semana o la próxima comiencen a “levantarse” grandes volúmenes, proceso que se extenderá hasta fines de abril. Es por eso que la preocupación cunde entre los productores, quienes ven con intranquilidad la falta cosechadores (vienen principalmente de Tucumán, Jujuy, Salta y Bolivia).Aunque el Gobierno nacional salió a comunicar en diciembre pasado que el trabajador eventual no se quedará sin la asignación universal y que la seguirá cobrando una vez que termine la cosecha –mientras dure, percibirá el salario familiar tradicional–, la realidad dicta que muchos obreros de finca se presentan para trabajar pero piden hacerlo en negro para no perder el beneficio. Esto coloca en un aprieto al productor, ya que no tiene gente para levantar la producción. De todas maneras, la intensificación de los controles de la AFIP hace que aquélla sea una opción poco feliz.Un poco de claridadPara despejar dudas, el titular local de la ANSES, Héctor Rasso, remarcó que el trabajador eventual “tiene derecho a cobrar 12 asignaciones por año”. Subrayó además que al trabajador eventual le conviene estar en blanco, ya que de esa manera cobra la totalidad de los $220 que se pagan por hijo y no $174, tal como recibe mientras está desempleado. De todas maneras, admitió que en el sistema de altas y bajas puede dejar de cobrar un mes, pero que al siguiente percibe el retroactivo.