"No hay manera de que puedas ir a los Juegos Olímpicos sin tecnología. Está en el equipamiento, en el diseño, en la ciencia del entrenamiento", aseguró Kim Blair, el presidente de la Asociación Internacional de la Ingeniería del Deporte. Sin embargo, ¿cuándo se traspasa esa línea?
El problema es que no es fácil prever el doping tecnológico, en especial con el auge de los materiales nanotecnológicos. El caso más polémico fue el traje acuático LZR Racer, el que debutó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 con un éxito sin precedentes, pues el 98% de todas las medallas en todos los eventos de natación fueron ganadas por atletas que usaban este traje, como por ejemplo Michael Phelps.
El traje estaba recubierto con nanopartículas hidrofóbicas, o sea que repelían el agua, y gracias a éste se rompieron 168 récords mundiales ese año. El traje hizo tanto la diferencia que la tecnología se consideró doping y se prohibió para Vancouver 2010.
¿Logrará entregarles una ventaja injusta a los atletas norteamericanos? Quién sabe. Al fin y al cabo, hay muchos factores en el patinaje de velocidad sobre hielo que determinan al ganador.
De hecho, basta con recordar que la primera medalla de oro ganada por Australia en un Juego Olímpico de Invierno fue en esta disciplina, y solo la obtuvieron porque todos los atletas que iban frente al australiano Steven Bradbury (que iba casi al final) se cayeron al suelo.
Ahora en Sochi, los ojos están puestos en el traje Mach 38 para los atletas del patinaje de velocidad sobre hielo, el que fue elaborado por la empresa Under Armour con la ayuda de ingenieros aeroespaciales de Lockheed Martin.
Fuente: [http://www.fayerwayer.com/2014/02/que-es-el-doping-tecnologico-y-por-que-amenaza-a-los-juegos-olimpicos/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook&utm_campaign=Feed%3A+fayerwayer+%28FayerWayer%29]fayerwayer.com