Análisis y opinión

Aval ciudadano a la gestión de Suarez

El peronismo ha perdido su base de sustentación al quedar subsumido dentro de la corriente kirchnerista-cristinista.

Cambia Mendoza hizo una excepcional elección en los peores tiempos que le ha tocado gobernar.

Es un aval ciudadano a la gestión de Rodolfo Suarez.

Estas son elecciones primarias que no distribuyen cargos, pero el oficialismo provincial ha quedado posicionado de manera inmejorable de cara a las generales.

De ratificarse estos números en las urnas de aquí a dos meses, Alfredo Cornejo y Mariana Juri irán al Senado de la Nación, y la lista que encabeza Julio Cobos liderará la distribución de las cinco bancas de diputados nacionales.

La votación de este domingo también es un espaldarazo para Cornejo, quien necesitaba un fuerte respaldo para su futuro político y para seguir tallando en la liga nacional, además de confirmar su vigencia ante el electorado mendocino.

Como contrapartida, se observa un castigo a la gestión nacional, que en Mendoza se referencia en Anabel Fernández Sagasti.

El peronismo ha perdido su base de sustentación al quedar subsumido dentro de la corriente kirchnerista-cristinista.

Los candidatos intendentes y ex intendentes no lograron sostener el voto conquistado históricamente en sus territorios a fuerza de gestión. En esta contienda se ponía en juego otra cosa.

Es que en la visión de los votantes el gobierno de Alberto Fernández no ha tenido un buen trato con Mendoza en todo este tiempo, excepto con algunas comunas específicas del mismo color político, lo que dio pie en su momento a voces separatistas que no terminaron de cuajar electoralmente.

Anabel deberá seguir batallando mucho para lograr los buenos acuerdos que promete para revertir de aquí a las elecciones la imagen que se tiene sobre el gobierno nacional. Si bien la senadora ha logrado destrabar y gestionar asistencias para la Provincia, quizás lo más aconsejable sería que logre modificar el método de distribución del gobierno de Fernández para que Mendoza ascienda en el ránking de la atención nacional.

La lista integrada por candidatos del empresariado que competía con el oficialismo de Cambia Mendoza, en su experiencia inaugural, saca chapa para seguir discutiendo una agenda de desarrollo económico para la Provincia.

El partido Verde también logró instalarse con expectativas con vistas a noviembre, mientras que la izquierda recupera votos para seguir pensando en un proceso de construcción. La mayoría de las agrupaciones logró pasar el requisito porcentual para la próxima ronda y saldrán a la conquista del voto que está por fuera de los polos mayoritarios.

El pueblo ha vuelto a expresarse, en unas PASO que son mucho más que primarias. Hay mucha información que sale de las urnas. Una es el alto porcentaje del voto en blanco que representa una porción de la ciudadanía que no encontró una alternativa superadora en la oferta electoral.

El contexto nacional también forma parte de las señales que nadie puede ignorar. La pandemia y su gestión es una variable, sus consecuencias son otras, en tanto el impacto de la crisis económica es determinante en el humor social.

En dos meses seremos nuevamente convocados para la elección definitoria que distribuye los cargos en Mendoza y que dejará signados los dos años que restan del gobierno de Alberto Fernández.