Investigadores de Estados Unidos revelaron que está destinada a combatir el de mama. La novedad es que ataca el tumor antes de que se desarrolle.

Nueva vacuna contra el cáncer

Por UNO

WASHINGTON– Investigadores de la Clínica Cleveland de Ohio (EE.UU.) han desarrollado una vacuna

contra el cáncer de mama que, probada en animales de laboratorio, obtuvo resultados "

abrumadoramente positivos".

El estudio demuestra que una sola inyección de esta vacuna con un antígeno, una sustancia que

da lugar a la formación de anticuerpos, previene la formación de los tumores de cáncer de mama en

ratones e inhibe el crecimiento de los ya existentes en esos animales.

Los investigadores preparan los ensayos en seres humanos para el próximo año que, si resultan

positivos, supondrían el hallazgo de la primera vacuna para prevenir ese tipo de cáncer.

"Creemos que esta vacuna será utilizada algún día para prevenir el cáncer de mama en mujeres

adultas de la misma manera que las vacunas previenen la polio y el sarampión en los niños", dijo en

un comunicado Vincent Tuohy, el investigador que lidera el estudio del Departamento de Inmunología

del Instituto de Investigación Lerner, en esa clínica."Si funciona en humanos de la manera que

funciona en ratones, esto será monumental. Podríamos eliminar el cáncer de mama", vaticinó el autor

de la investigación que será publicada el 10 de junio en la revista Nature Medicine.

La mitad de los ratones del estudio, genéticamente modificados para desarrollar este cáncer,

recibieron la vacuna, mientras la otra mitad otro tipo de medicación que no contenía ese antígeno.

El resultado fue que ninguno de los ratones vacunados con el antígeno desarrollaron la enfermedad,

mientras todos los otros sí la sufrieron.

El director del Centro de Cáncer de Mama de la Clínica Cleveland, Joseph Crowe, explicó que "

la mayoría de intentos sobre vacunas de cáncer se han dirigido a los virus, y no a los cánceres que

ya están desarrollados".

"El doctor Tuohy no es un investigador de cáncer de pecho, sino un inmunólogo, por lo que su

enfoque es completamente diferente, ya que ataca al tumor antes de que se desarrolle. Es un

concepto simple, pero todavía no había sido explorado hasta ahora", indicó.

Por el momento, la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. ha aprobado ya dos

vacunas preventivas para el cáncer cervical y de hígado, pero las dos atacan los virus y no la

formación de cáncer.

Para Tuohy, los resultados del estudio van más allá del cáncer de mama y aportan nuevos

puntos de vista para comprender el desarrollo de vacunas de otros tipos de cáncer.

Modificación genética

La modificación genética de organismos puede acelerar la producción de vacunas contra nuevos

virus, además de convertirse en un sustituto para el petróleo, según declaró ayer Craig Venter, uno

de los principales genetistas del planeta.

Venter testificó ayer ante el Congreso de Estados Unidos sobre el futuro de la biología

sintética, después de que la semana pasada saltara a los titulares de todo el mundo al anunciar la

producción por primera vez de una célula controlada por ADN fabricado en un laboratorio.

En su comparecencia, Venter expuso las grandes posibilidades que los avances en la

elaboración y modificación de genes abren para la ciencia y la economía.

Reveló que el principal instituto de investigación del gobierno le ha encargado al

laboratorio científico que él dirige la elaboración de segmentos sintéticos de todos los virus

conocidos de la gripe "para fabricar posibles nuevas vacunas en menos de 24 horas". Actualmente se

tarda meses en preparar una nueva vacuna contra un virus que ha mutado, algo a lo que son muy

proclives los organismos que transmiten la gripe.

Venter también explicó que hay proyectos en marcha para modificar el ADN de plantas y

microbios de forma que produzcan materias primas que ahora se sacan del petróleo, como el plástico,

o para que detecten toxinas o patógenos y prevenir así el bioterrorismo.

Synthetic Genomics, una compañía fundada por Venter, ya cuenta con un contrato con la

compañía petrolera Exxon Mobil para producir algas que atrapen el dióxido de carbono a través de la

fotosíntesis y generen biocombustibles.