Mundo
"Le recomendaría a los delincuentes que no se metan con las Fuerzas Armadas. Se va actuar con severidad, pero dentro del contexto de la ley", aseveró el jefe militar que ordenó el toque de queda en la 8ª Región. Bachelet declaró el estado de catástrofe al

Los muertos en Chile se elevaron a 711 y rige el toque de queda en dos regiones

Por UNO

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet decretó el "estado de excepción tipo catástrofe" por 30días en las regiones del Maule y Bio Bio (Concepción), las zonas más afectadas por el sismo, lo que

implica una restricción de las libertades públicas, para garantizar el orden y la distribución de

mercaderías. Lo hizo luego de anunciar la muerte de 708 personas por el terremoto de 8,8 grados

Ritcher, ocurrido en la madrugada del sábado. En la madrugada del lunes, el periódico chileno La

Tercera informó que las cifra oficial de muertos ascendió a 711.

Esto significa que las dos regiones más afectadas, Biobío y Maule, ahora dependerán de los

jefes de la Defensa asignado por el Ejecutivo de ese país, en este caso, los generales Guillermo

Ramírez y Rosco Pesse.

Para evitar los saqueos a supermercados y comercios, se dispuso el toque de queda desde las

21 hasta las 6 del día siguiente.

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, anunció el envío de 10.000 uniformados a la zona de

catástrofe para reforzar la seguridad, según reportó la agencia DPA.

La mandataria dispuso además la entrega gratuita de artículos de primera necesidad en las

zonas más devastadas.

La Policía chilena repelió a cientos de personas que saqueban a esta hora las bodegas de un

supermercado en la ciudad de Concepción, en el sur del país, según mostraron imágenes de la

televisión estatal.

Agentes policiales recurrieron a carros lanza-aguas para dispesar a cientos de personas que

comenzaron a saquear las bodegas del supermercado Líder, en pleno centro de Concepción, epicentro

del terremoto de 8,8 grados que azotó a Chile el sábado.

"Tenemos que comer", señaló una mujer a la televisora estatal, mientras se observaba a otras

personas corriendo con cajas de leches y otras mercaderías en sus manos, como lavadoras y

televisores plasma.

"No tenemos alimentos. Necesitamos leche para nuestros niños", señaló otro hombre, mientras

era alcanzado por los chorros de agua y los gases lacrimógenos lanzados por la policía.

En Concepción, el comercio no opera desde el terremoto de la madrugada del sábado y la

población comienzó a sentir los efectos del desabastecimiento de agua y alimentos.

Las autoridades pidieron ayuda a las Fuerzas Armadas para controlar la situación. Con el

decreto de estado de catástrofe dictado por la presidenta Bachelet ahora autoridades de Defensa

están a cargo del control de las regiones de Maule y Biobío, las más afectadas por el

"megaterremoto", como titularon los medios chilenos. La presidenta dispuso también la libre entrega

de alimentos de primera necesidad en esas regiones.

El edificio O'Higgins de Concepción, que colapsó durante el terremoto, aún alberga a más de

medio

centenar de habitantes, que permanecían aún entre los escombros.

Equipos de bomberos lograron sacar a varios habitantes con vida, pero durante la mañana

retiraron también tres cadáveres. Estiman que las labores de rescate pueden llevar 14 días.

"El edificio colapsó y se encuentra semiderrumbado, retiramos tres cuerpos, pero aún se

escuchan golpes y pedidos de auxilio", dijo a la prensa un bombero de Concepción.

En la misma ciudad, miles de personas pasaron la noche en las calles, ya que no pueden

acceder a sus viviendas por el riesgo de derrumbe.

Una argentina murió junto a su familia en Curicó

Cancillería informó que la argentina Graciela Laikán murió junto a su esposo y su hija en la

ciudad chilena de Curicó. De este modo se convierte en la primera víctima de nacionalidad argentina

en la catástrofe chilena. Según informó el canal de noticias TN, Laikán era buscada por sus

familiares a través del sitio Person Finder de Google y su status la daba como desaparecida.

Aeropuerto Benítez, a medias

En el aeropuerto de Santiago, que recibió ya algunos "vuelos excepcionales", tardaría unas 48

horas más para empezar a normalizar sus operaciones, estimó este domingo el comandante en jefe de

la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega.

Ortega señaló que el aeropuerto de la capital está funcionando parcialmente.

"Hay algunos vuelos que excepcionalmente han llegado; hay que hacer un procedimiento para que

entren por etapas, por la destrucción del terminal todo va a ser provisorio. Espero que en 48 horas

más el sistema se irá regularizando", afirmó Ortega.

Desde El Vaticano, el papa Benedicto XVI exhortó el domingo a la solidaridad internacional

con las víctimas del terremoto. "Rezo por las víctimas y estoy espiritualmente cerca de ese pueblo

que sufre este grave desastre. Ruego a Dios que le aporte resignación y valentía en esta

adversidad", agregó.

Los daños ocasionados por el sismo del sábado en Chile podrían ascender a entre 15.000 y

30.000 millones de dólares, según los cálculos de la firma estadounidense EQECAT, especializada en

estimaciones de riesgo. La firma señaló que el valor de esos daños representa entre el 10 y el 15%

del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile.

Además de los 711 muertos, el gobierno admitió que hay 150 desaparecidos y dos millones de

viviendas damnificadas, 500.000 de ellas graves. Para sumar énfasis a este panorama catastrófico,

el tsunami en el pueblo de Dichato arrastró a un barco arrojado hasta la mitad de una plaza. 

En las zonas céntricas de Talca y Curicó la destrucción fue total. Y por ello miles de

chilenos están viviendo en los montes.

El Palacio de la Moneda, sede del Ejecutivo de Chile, también se vio afectado por el

terremoto: una cornisa que da hacia el Patio de Los Cañones se desprendió, informó el diario

La Tercera.

Abrieron cárceles

El legislador Sergio Aguiló reconoció que la situación de la tragedia obligó a dejar libre a

los presos no condenados a muerte de la prisión de Constitución.

Según la televisión chilena, el terremoto de Chile fue el sexto más poderoso de los

registrados en el planeta a lo largo de la historia.  Y las réplicas podrían continuar hasta

un año más.

Mirá la TV chilena en vivo y chateá con la

gente.

Otra vez tembló en la madrugada en Mendoza

A las 1.29 y 5.14 de hoy se volvieron a sentir dos fuertes sismos en Mendoza, de

5,0  y

4,9

grados Ritcher, respectivamente, según brindó datos precisos la  página web del Servicio

Geológico de Estados Unidos.

El primero tuvo su epicentro a 125 kilómetros al sudoeste de San Rafael, con una profundidad

de 35 kilómetros. Y el de las 5.14 fue a 90 kilómetros al sudeste de Mendoza, con una profunidad de

24,7 kilómetros (ver mapa).

Comunicate con los afectados en el espacio de comentarios de este artículo y

también

desde aquí.