Mundo
La Fundación Bill y Melinda Gates pagará varios proyectos que apuntan a la creatividad. Entre ellos, una vacuna contra el sudor y un método reversible de contracepción masculina.

Los becados por Bill Gates

Por UNO

La Fundación Bill y Melinda Gates concederá 78 becas, de 100.000 dólares (78.590 euros) cada una,

en el marco de su programa >'Grand Challenges Explorations', para desarrollar proyectos como la

creación de un microscopio incorporado a un móvil para diagnosticar la malaria a bajo coste, un

estudio sobre la situación estratégica de los insectos que se alimentan de plantas para reducir

enfermedades relacionadas con estos animales y una investigación con nanopartículas que liberen

vacunas al entrar en contacto con el sudor.

Según el presidente del Programa de Salud Global de la Fundación Bill y Melinda Gates, Tachi

Yamada, "el programa 'Grand Challenges Explorations' sigue generando vías únicas y creativas para

abordar los problemas de salud global. Estamos convencidos de que alguna de estas ideas llevarán a

innovaciones y eventuales soluciones que salven vidas", ha señalado la fundación en un comunicado.

Las becas financiarán investigaciones en 18 países de seis continentes distintos. Este año

las becas abarcan universidades, institutos de investigación y organizaciones sin ánimo de lucro.

Los ganadores son grupos que trabajan en Alemania, Suecia, Noruega y Reino Unido.

Entre los proyectos que recibirán estas ayudas está la vacuna que se activa con el sudor

humano que desarrolla el investigador Carlos Alberto Guzman, del Centro de Investigación de

Infecciones Helmholtz (Alemania), en colaboración con Claus-Michael Lehr y Steffi Hansen, del

Instituto Helmholtz de Investigación Farmaceútica. Buscan crear nanopartículas que penetren en la

piel a través del folículo piloso y se abran en contacto con el sudor humano para liberar las

vacunas.

También recibirá financiación el proyecto de Aydogan Ozcan, de la Universidad de California

(EEUU) que busca crear un microscopio incorporado a la cámara de un móvil que servirá para

diagnosticar la malaria a bajo coste en zonas difíciles.

Una vacuna láser que investigan Owain Millington y Gail McConnell, de la Universidad de

Strathclyde (Reino Unido) y que usará los actuales sistemas de imagen para identificar y destruir

al parásito de la Leishmaniasis con el uso de un láser dirigido, y un tratamiento para las

infecciones causadas por gusanos para mejorar la efectividad de las vacunas, en el que trabaja

Susanne Nylén Spoormaker, del Instituto Karolinska.

Asimismo, se buscarán nuevas estrategias para luchar contra la malaria, como bufandas

tratadas con insecticidas, que investiga el Consorcio de la Malaria en Tailandia o plantas

carnívoras para controlar la población de mosquitos, en la Universidad de Uganda.

Para fomentar la salud familiar, apuestan por proyectos como el uso de ultrasonidos como un

método reversible de contracepción masculina, donde trabajan James Tsuruta y Paul Dayton, de la

Universidad North Carolina (Estados Unidos), o los probióticos de vitamina A contra la diarrea, un

proyecto de Douglas Watson en el SRI International de Estados Unidos.

El programa 'Grand Challenges Explorations' es una iniciativa a cinco años dotada con 100

millones de dólares para promover la innovación en salud global. Forma parte de la iniciativa

'Grand Challenges in Global Health', desarrollado por la Fundación Bill y Melinda Gates para

conseguir avances importantes en la lucha contra las enfermedades a nivel mundial.