reportaron las autoridades. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) evaluaba los efectos de un posible maremoto por elsismo de 8,8 grados en la escala Richter que estremeció hoy a Chile, que podría llegar a las costasde Japón no antes de las 13 del domingo, es decir a la 1 de la madrugada en Argentina. El primer terremoto ocurrió esta mañana a las 5.30 hora local, (17.30 del viernes en laArgentina), con seis horas de antelación respecto del que sacudió a Chile. El segundo lo registró más tarde por el Instituto Estadounidense de Geofísica (USGS), tambiéncercano a la isla de Okinawa, 80 kilómetros al sureste de la localidad de Naha. La JMA, que se ocupa de terremotos y maremotos y preveía los efecto de un fenómeno de esetipo, calculó que la onda marítima por el sismo en Chile podrá llegar a las costas de Japón noantes de las 13 del domingo. La situación fue evaluada con preocupación por autoridades locales, que se remitieron a losdatos registrados de los terremotos de 1909 y de 1911, por lo que la JMA lanzó alarma de tsunami,con olas de hasta 2 metros en el Pacífico de Okinawa y llamaron a la población a alejarse de lascostas. La emisora pública NHK transmitió en directo la emergencia, con información para la poblaciónen diferentes lenguas, en un ambiente de cautela y temor entre la población. El epicentro del primer sismo se ubicó en el Pacífico y a 80 kilómetros de la isla, a unaprofundidad de 10 kilómetros. Personal de la policía y de bomberos de Okinawa dijeron que sólo recibieron reportes de dañosmateriales, como la avería de algunos conductos de agua en la localidad de Naha y en otrasciudades. La agencia de meteorología japonesa estimó que las olas por el sismo frente a Chile puedentener un metro de altura en Chichijima, la isla más grande del archipiélago de Ogasawara. Las islas, sobre el Pacífico, están a poco más de mil kilómetros al sur de Honshu, la de lacapital de Tokio, que son en su mayoría un parque natural habitado por poco más de 2.400 personas. El archipiélago japonés se ubica en la conjunción de cuatro placas tectónicas, donde seconcentra 20% de los movimientos telúricos más violentos del mundo, superiores a 6 grados de laescala de Richter. En octubre de 2004, un terremoto de 6,8 grados sacudió la región de Niigata, norte de Japón,donde causó 65 muertos y heridas a más de 3.000 personas. Fue el sismo más fuerte luego de uno de7,3 grados Richter que en enero de 1995 golpeó a la ciudad de Kobe y áreas limítrofes, donde más de6.400 personas murieron. El gobierno de Tokio instaló una unidad de emergencia en la oficina del primer ministro,Yukio Hatoyama, para recoger informaciones sobre el sismo.