Así lo confirmó en un comunicado La Asamblea Legislativa de las Malvinas, y señaló que en lasIslas ya están "todos lossuministros" necesarios para dar inicio a la tarea. "Las perforaciones van a comenzar comoestaba planeado, si elclima lo permite", agregó la Asamblea, en referencia a la actividad que encarará este domingoOcean Guardian a partir de las15:00 (hora argentina). La plataforma británica semi sumergida de exploración mar adentro llegó este viernes a lacuenca norte del archipiélago,pese al descontento argentino con la decisión unilateral de Gran Bretaña. Ocean Guardian fue contratada por Desire Petroleum, una de las principales operadoras de lasMalvinas, para realizar las primeras perforaciones en el área denominada Liz, que pertenece en másde un 90 por ciento a Desire. Luego continuará bajo la operación de otra petrolera malvinense, Rockhopper Exploration, enlas áreas llamadas Sea Liony Ernest. Si bien se sabe que existe petróleo en la zona, aún resta averiguar la calidad y cantidad,por lo que desde fines de la década de 1990 se lleva adelante la exploración. La exploración petrolera en las islas no es nueva, por el contrario, comenzó en 1998 y fueparte del plan a largo plazo de Gran Bretaña para sostener la complicada situación económica de lasMalvinas, luego de que, entre 1974 y 1980, cayera el preciointernacional de la lana, principal sustento kelper. La primera fase exploratoria tuvo lugar entre 1998 y 2001, y de ella participaron Shell,Amerada Hess, Lasmo, Lundin, el ServicioGeológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La segunda etapa se concretó entre 2001 y 2009, período en el que intervinieron las compañíasbritánicas Borders and SouthernPetroleum, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum. Con esta tercera etapa, donde planean participar la australiana BHP Billiton y la kelperFalkland Oil and Gas Limited (FOGL),quedará establecida definitivamente la potencialidad hidrocarburífera de las islas ycomenzará la fase de extracción. Un estudio de operadoras indicó que si el precio internacional del crudo cotiza por debajo de25 dólares por barril, laextracción del petróleo de Malvinas sería inviable. Sin embargo, actualmente el barril cotiza a 77 dólares y los pronósticos económicos indicanque se mantendrá a ese precio, porlo que la exploración y eventual extracción petrolera en la zona seguirá su curso, más alláde los conflictos políticos.