Será el miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. También habrá asambleas y movilizaciones de los judiciales y de la Administración Central.

Salud va a un paro de tres días luchando por el 45% de aumento

Por UNO

Las negociaciones salariales con los empleados del Estado no se agotaron con el arreglo que hizo el Gobierno con los docentes. Aún resta llegar a un acuerdo con gremios como el de la salud y el de judiciales, y el acuerdo parece estar lejos pese a la voluntad de diálogo que ambas partes manifiestan. Mientras ese diálogo transcurre, ya votaron medidas de fuerza por 72 horas que dejarán a los hospitales con los servicios mínimos, asambleas en la Administración Central y movilizaciones.

Judiciales, profesionales de la salud y trabajadores de la administración están unidos en un mismo reclamo salarial: 45% de aumento al básico, retroactivo a enero y reapertura de las paritarias en junio. La propuesta del Gobierno, hasta ahora, sólo se limita al 30% y retroactivo a marzo.

“Nosotros vamos a continuar con el diálogo aun cuando no parezca productivo", afirmó Mauricio Guzmán, jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno, que participó junto con el ministro Rodolfo Lafalla en una reunión en la que se sentaron con los representantes de los distintos sectores en conflicto. Guzmán afirmó que aún no evalúan dar aumentos por decreto y dijo que antes agotarán todas las instancias de diálogo.

A raíz de esa reunión –se realizó ayer por la mañana– se pactaron tres nuevas citas por separado con cada uno de los gremios para analizar con los técnicos la propuesta del Gobierno. Con Salud, el encuentro es hoy a las 9, con judiciales es a las 18 ney con Administración Central será el lunes a las 9.

Reclamos

Los sindicatos, agrupados en una lucha conjunta, preparan tres días de medidas de fuerza para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Isabel Del Pópolo, representante de los profesionales de la salud, dijo a UNO que el paro en los efectores ya está votado, que se prestarán los servicios mínimos y también concurrirán los jefes de hospitales y directores de centros de salud. “Lo vamos a hacer de acuerdo al acta que firmamos en 2012, que dice que los servicios que deben prestarse son esos”, dijo la gremialista.

El punto de conflicto en este caso es que el Ejecutivo espera que la Comisión de Derechos y Garantías dictamine en realidad cuáles deben ser esos servicios. “Creemos que el lunes o el martes vamos a tener una respuesta porque no se puede trabajar como feriados o domingos”, retrucó Guzmán. En tanto, los judiciales ya estuvieron de paro ayer, hoy harán un bocinazo en el nudo vial de Costanera y Vicente Zapata, el lunes habrá asamblea y movilización, y aún no deciden bajo qué modalidad acompañarán la medida de fuerza conjunta de 72 horas.

Federico Lorite, secretario adjunto de Sitea (Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados), dijo que en esos días los trabajadores de la Dirección General de Escuelas, Compras y Suministros, y Administración Tributaria Mendoza realizarán asambleas en distintos momentos, pero no será un paro total.

¿El techo del SUTE?

Los distintos representantes gremiales dijeron que el Gobierno no puede basar la negociación con ellos sobre lo que ya acordó con el sindicato de los docentes. “No se puede hacer una línea horizontal y si lo quieren hacer  así, que llamen a una paritaria estatal, en la que se sienten todos los trabajadores de los distintos sectores”, opinó Del Pópolo en relación al 30,5% que ya cerraron los maestros.

La postura del Estado, en cambio, es otra. “Vamos a insistir con nuestra propuesta porque el límite de la paritaria lo pone la realidad. Ya arreglamos en ese porcentaje con más del 65% de los trabajadores del Gobierno”, aseguró Guzmán al referirse al SUTE, los representados por ATSA y los de Vialidad.