Lo aseguró la ministra de Hacienda Paula Alasino, comparando lo que se presupuestó para la Provincia en 2018

Mendoza tendrá 30% más de fondos en el Presupuesto 2019

Por UNO

Como estaba previsto para el primer día hábil después del 15 de septiembre, ayer el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, presentó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, los lineamientos básicos del Presupuesto 2019. A partir de esas previsiones, que pronostican una inflación del 23% y un valor del dólar de $40,10, con un crecimiento nulo y un objetivo de déficit primario cero, se abrió un sin fin de interrogantes sobre cómo afectará eso a las provincias, sobre todo respecto del dinero que la Nación enviaba, y que en grandes partidas dejarían de llegar.

Sin embargo, con los números en la mano y comparando el presupuesto votado en el 2018 y lo que llegaría de acuerdo al proyecto, la ministra de Hacienda Paula Alasino se atrevió a vaticinar que la Nación enviaría a Mendoza el 30% más de lo que se recibió el año pasado. "En cuanto al presupuesto total para Mendoza, si se tiene en cuenta el presupuesto votado del 2018, y se lo compara con lo que se ha elevado al Congreso para 2019, vemos que hay el 30% de aumento interanual. Si bien hay transferencias que bajan, por el monto se ve el incremento, tanto en las partidas corrientes como en las de capital", remarcó Alasino.

La ministra encargada de los números provinciales detalló que si bien no llegará el subsidio para el boleto de transporte, que para Mendoza supone un recorte de $2.000 millones, y a eso se sumarían unos $398 millones que la Nación subsidiaba para la tarifa social eléctrica y otros $400 millones por la caída del fondo sojero, todas esas reducciones se compensarían con la caída de reintegros a las exportaciones que harán subir la masa coparticipable.

Lo mismo ocurriría si se derogan las disposiciones que eximen de pagar el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría de empleados públicos municipales, provinciales y nacionales del Poder Ejecutivo. Eso aumentaría la coparticipación.

En cuanto al presupuesto para obra pública, si bien el diputado mendocino Luis Borsani adelantó que "las obras públicas serán uno de los rubros más golpeados en 2019" y aclaró que "el Gobierno busca asegurar el financiamiento de las obras en ejecución, de manera de mantener la inversión en infraestructura en 4,4% del PBI con los proyectos de PPP y la inversión de las empresas de servicios públicos", hasta el jueves no estarían los detalles del Presupuesto para saber qué obras se han incluido y qué montos se les ha asignado.

Figura la megapresa

"Portezuelo del Viento aparece en el anexo 16, que son las obras que se harán con Participación Público Privada (PPP). Lo que se demuestra en esa planilla es que empezará a tener flujo financiero que va a tener la obra, que comenzará en el 2024. Ellos llaman flujo financiero futuro, cuando se empiezan a pagar los intereses de la amortización de la obra y por el cálculo que se hace, cuando se lleva el valor futuro al valor actual, nos indica que está incluida la obra por los U$S1.000 millones que podría llegar a costar", dijo la ministra.