Carina Luz Pé[email protected]
Los municipios del Gran Mendoza recibieron en estas vacaciones 25% más de niños que en el 2013. El fenómeno se explica por la gratuidad de las actividades, la merienda, el transporte y la profesionalización.
Los municipios del Gran Mendoza recibieron en estas vacaciones 25% más de niños que en el 2013. El fenómeno se explica por la gratuidad de las actividades, la merienda, el transporte y la profesionalización.
Carina Luz Pé[email protected]
Cerca de 27 mil niños participan en escuelas de verano municipales del Gran Mendoza, y desde hace un par de años se consolida el aumento de la demanda. En el verano 2014 la asistencia creció 25% respecto del año pasado.
El fenómeno tiene explicaciones: por un lado, el ahorro que significa utilizar este servicio público, ya que la mayoría son gratuitas, disponen de transporte y además les ofrecen a los chicos una merienda. Y por otro, la misma actividad en el sector privado puede llegar a costar entre $1.500 a $2.000 por niño.
Otro aspecto que viene sumando adeptos es la profesionalización, en la medida en que la comunas cuentan con profesores de Educación Física al frente de la ejecución de las actividades, y no sólo a estudiantes avanzados o personal idóneo para manejar un grupo de pequeños.
Atentas a la demanda vecinal, desde hace tiempo, las colonias de verano incluyen a adolescentes, a los adultos y a ancianos entre sus actividades, y estos grupos también han mostrado una gran movilidad en cuanto a la participación.
Guaymallén está a la cabeza, con la asistencia de 9.000 chicos de entre 6 y 13 años; seguido por Maipú con 6.000; Las Heras con 4.000; Godoy Cruz con 3.000; Capital con 2.800, y Luján con 2.100 niños.
Aparte de estos grupos etarios hay que contar a los adolescentes, adultos y ancianos, que en su conjunto suman más de 12 mil personas.Inversiones
La apuesta de los municipios está acompañada por la disponibilidad de recursos propios, pero también de acuerdos con instituciones deportivas que ayudan con la organización de las escuelas permitiendo el uso de sus instalaciones.Según las posibilidades económicas de cada municipio y las necesidades de sus habitantes, las inversiones para sostener las colonias varían desde los $3 millones a los $800 mil por temporada.
“Es muy positivo para nosotros que los papás vuelvan a elegirnos para el cuidado de sus chicos, y eso lo vemos no sólo cuando vuelven al año siguiente, sino que se suman otros vecinos”, indica la directora de Deporte de Las Heras, María del Carmen Romano.
Su par de Godoy Cruz, Fernando Muñoz, dice que “para nosotros la demanda ha crecido en algunos sectores casi el 50%, por ejemplo, en Biritos, que es una zona de clase media. Tuvimos que dividir a los chicos por día, para que pudiera ir más cantidad. También un grupo que ha crecido mucho es el de la tercera edad”.
En cambio, en Maipú la clave de la convocatoria está más relacionada con la construcción de piletas propias, y ya abrió recientemente dos en los distritos Colonia Bombal y Tres Esquinas, y están en construcción las de Ruta 31, San Roque, Rodeo del Medio y Luzuriaga.
En el caso de Luján, ponen el acento en las zonas alejadas de la villa cabecera, como El Carrizal, Agrelo o Anchoris, colocando transporte para facilitar el acceso de los chicos, lo que hizo aumentar la cantidad de participación.
Detectan problemas de saludEn los municipios consultados, coinciden en relatar que estos espacios estivales sirven para que muchos chicos que presentan problemas de salud, sean detectados y derivados a centros de atención. En particular son observadas la salud bucal y la nutricional. Pero también estas escuelas son el ámbito natural para que muchos continúen durante todo el año haciendo un deporte cuyo gusto descubrieron en este contexto. Como dato, desde Godoy Cruz informaron que retienen al 60% de los chicos, y en el resto de las comunas del Gran Mendoza las estimaciones son similares.