Luciana Morá[email protected]
Desde enero se realiza una conservación preventiva en vistas a su centenario, el 12 de febrero. La escultura será clave en la Fiesta de la Vendimia.
Desde enero se realiza una conservación preventiva en vistas a su centenario, el 12 de febrero. La escultura será clave en la Fiesta de la Vendimia.
Luciana Morá[email protected]
El Monumento al Ejército de Los Andes –ubicado en el Cerro de la Gloria y considerado a nivel nacional una de las obras más importantes en su género desde el punto de vista artístico e histórico– fue restaurado de manera integral sólo una vez en 100 años.
La megaintervención se realizó en 2007, bajo la responsabilidad de los mismos profesionales que hoy llevan adelante una conservación preventiva de la escultura: el restaurador Miguel Ángel Marchionni y el arquitecto especialista en conservación y patrimonio cultural Pedro Canepuccia.
“En resumen, restauración integral quiere decir que se intervino tanto la roca como el metal, desde la playa de estacionamiento hasta la punta de la escultura”, explicó Canepuccia.
De 2007 hacia atrás, y hasta ahora, se realizaron tareas de restauración puntuales sobre el monumento: se removieron grafitis y se limpió la roca, por ejemplo, pero nunca hubo otra intervención igual a la de aquel año.
Cuando se decidió poner en valor e intervenir a fondo la obra y su entorno, el paso del tiempo había dañado el bronce de las esculturas y los frisos. En esa oportunidad hasta debieron remover grandes superficies para repararlas. Se impermeabilizaron las esculturas, se remplazaron piedras dañadas de la base, se restauró el plaquetario, concretaron mejoras viales, consolidación de laderas, acceso peatonal, remodelación de unidad de servicios, señalética e iluminación. También se instalaron cámaras de seguridad.
Mejoras de 1941El entorno del monumento fue mejorado en 1941, cuando el arquitecto Daniel Ramos Correas comenzaba a concretar su gran remodelación del parque General San Martín. Antes de Ramos Correas no se podía llegar en auto hasta la cima del cerro, algo que nunca fue previsto por su autor, Juan Manuel Ferrari, ya que quería un monumento limpio. Enterado de este pensamiento, Ramos Correas quitó las balaustradas y las columnas que encerraban el trazado perimetral de la base, también una torre ubicada al noroeste. Colocó una gran escalinata en el acceso al monumento y una playa más abajo, facilitando el estacionamiento de automóviles. También quitó todas las placas de la base, creando el plaquetario que está descendiendo por el camino del cerro.
PróximamenteLas tareas de conservación que encargó el gobernador Francisco Pérez el día en que se inauguraron los Portones del Parque (octubre de 2013) comenzaron hace dos semanas. La fecha de "estreno" es el 12 de febrero. Este tipo de "mantenimiento" que se realiza a la escultura debería repetirse al menos cada dos años, recomiendan especialistas.