En el encuentro participaron las organizaciones de la “Red Calle” conformada por Rock&Vida, JUCUM, Salesianos, Puente Vincular Asoc. Jinetes, Luciérnaga, Asociación Civil Patrulla de Rescate en Emergencia, Voluntarios en Red, Iglesia Ha Hulum y la Parroquia Santa Bernardita. Desde las organizaciones se planteó la necesidad de retomar el trabajo realizado en 2013 en el “Foro sobre Personas en Situación de Calle”, en el cual se trabajó en una serie de propuestas que conformarían la base de un proyecto de ley que otorgue carácter de política de Estado a las acciones llevadas adelante por el gobierno de Francisco Pérez en relación a la problemática de calle.
En esta oportunidad, Bassin anunció además la conformación de un equipo de profesionales y voluntarios que durante tres días recorrerán distintos puntos de la ciudad para relevar y detectar casos de personas en situación de calle. El trabajo incluye el relevamiento de información a través de una encuesta que servirá para evaluar cada caso en particular y determinar cuál es el programa que mejor se adapta a las necesidades de las personas. De este modo se busca optimizar el abordaje de las personas a través de una elección más eficaz de las distintas prestaciones dispuestas por el Estado que van desde pensiones, subsidios por alquiler, alojamiento en hogares de adultos o albergues de discapacidad.
Para la puesta en marcha del refugio, el Ministerio ha dispuesto la conformación de un equipo encargado del abordaje integral de las personas compuesto por cuatro cuidadores (con turnos rotativos), dos asistentes técnicos, un Trabajador Social, un Sociólogo, una enfermera y cuatro operadores de calle que trabajan de 22 a 2.
Desde mayo a octubre de 2013 pasaron por el Oratorio Ceferino Namuncurá 180 personas y se alojaron en promedio unas 55 personas por día. Durante el período de receso, desde la Dirección de Emergencia Social se trabajó mediante los programas de subsidios para alojamiento o alquiler.
FUENTE: Prensa Gobierno de Mendoza