Si bien por ahora son tres los gobernadores que dieron el primer paso, trascendió que a ellos podrían sumarse también Alberto Weretilneck de Río Negro, y con Rolando Figueroa, que comanda Neuquén.
Qué porción de YPF tenían las provincias petroleras
Para entender el reclamo de los tres gobernadores hay que recordar qué porción de las acciones tenían esos estados provinciales.
YPF.jpg
YPF, otra vez en el centro de la escena.
Según consta en la ley de privatización, del 51% del paquete accionario de YPF establecía que las provincias petroleras tendrían un porcentaje. Si bien se especuló con que sería el 50% de esa porción, finalmente se quedaron con un residual de acciones Clase B y no Clase A como sí tiene el Estado Nacional y los inversores privados que tienen el 49% y que entregan el control a la mayoría.
De igual manera, siendo titulares de esas acciones los gobernadores decidieron unir sus reclamos para acudir a la Justicia Penal estadounidense, una estrategia que aún no aplicó la defensa soberana de la Argentina.
No se puede perder de vista dos hitos clave en la venta de YPF: a fines del 2007 el grupo Petersen se hizo del 15% de las acciones con una opción para comprar otro 10%, y que en el 2012 se concretó la estatización de una parte de las acciones de Repsol.
Ahora la estrategia de los gobernadores se centra en los intereses societarios que como accionistas tienen las provincias.
Le están apuntando a la compra de las acciones de YPF por parte de aquel grupo.
De aquel ingreso al paquete accionario se originó esta causa, cuando la expresidenta Cristina Kirchner y sus ministros Axel Kicillof y Julio De Vido ingresaron a la compañía con un decreto de necesidad y urgencia y, con ese instrumento, intervinieron una empresa privada.