El sábado, líderes religiosos y activistas proinmigrantes se reunieron en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos para celebrar la tradicional "Posada sin Fronteras". Esta celebración fue una oportunidad para reflexionar sobre las dificultades que enfrentan los migrantes que arriesgan sus vidas para llegar a Estados Unidos en busca de asilo.

La ceremonia de las fronteras

La celebración que recrea el viaje de María y José en busca de un refugio en Belén, en la tradicional posada mexicana, los peregrinos buscan un lugar para alojarse y, cuando lo encuentran, celebran con ponche, piñatas y comida. Sin embargo, en la frontera, la celebración fue diferente. Los activistas en el lado estadounidense no pudieron dar posada a los migrantes y religiosos que se encontraban del lado mexicano.

Según la agencia EFE, esta es la primera vez, en los 31 años de historia de este evento, que los grupos de ambos países no pudieron escucharse debido a la gran distancia entre ellos, causada por los muros fronterizos y la vigilancia de la Patrulla Fronteriza.

migrantes-donaldtrump-fronteras 2-efe.webp
Una camioneta de la Patrulla Fronteriza vigila la frontera durante la celebración de la "Posada sin Fronteras", la tradición de escenificar el viaje a Belén este sábado, en la frontera de San Ysidro, en San Diego, California en Estados Unidos. Crédito: EFE/ Manuel Ocaño.

Una camioneta de la Patrulla Fronteriza vigila la frontera durante la celebración de la "Posada sin Fronteras", la tradición de escenificar el viaje a Belén este sábado, en la frontera de San Ysidro, en San Diego, California en Estados Unidos. Crédito: EFE/ Manuel Ocaño.

La ceremonia también rindió homenaje a los migrantes que perdieron la vida en la frontera. Los asistentes leyeron los nombres y fechas de aquellos que murieron al intentar cruzar, muchos de ellos al caer desde lo alto del muro fronterizo.

En el año 2024, la Patrulla Fronteriza realizó más de 5.400 rescates de migrantes, pero el número total de muertes aún no se reveló.

Este año, el mensaje central de la celebración fue el llamado a dar la bienvenida a los migrantes que huyen del peligro. La celebración se llevó a cabo en el mismo lugar donde, en mayo del año pasado, miles de migrantes de más de 30 países acamparon con la esperanza de pedir asilo. Este año, sin embargo, el lugar estaba desolado, lo que refleja el endurecimiento de las políticas migratorias.

►TE PUEDE INTERESAR: Donald Trump asegura que las Fuerzas Armadas intervendrán en la deportación de migrantes indocumentados

Donald Trump y la promesa de deportaciones masivas

La llegada de Donald Trump a la presidencia generó preocupación entre los activistas y las comunidades en ambos lados de la frontera. La incertidumbre sobre el futuro de los inmigrantes es cada vez mayor. En su sermón, el pastor Madison Shockley, de la Iglesia Unida en Cristo en Carlsbad, refutó la retórica de Donad Trump sobre los inmigrantes, destacando que los migrantes no son criminales, sino personas que buscan una vida mejor.

donald trump-efe 3.webp
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump prometió durante la campaña que realizará deportaciones masivas. Crédito: EFE.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump prometió durante la campaña que realizará deportaciones masivas. Crédito: EFE.

Los activistas advierten que las nuevas restricciones migratorias obligarán a los migrantes a tomar rutas más peligrosas, aumentando el riesgo de muerte. En este contexto, los participantes en la posada expresaron su esperanza de que el mensaje de amor y solidaridad de la Navidad pueda cambiar el corazón de los políticos estadounidenses y mejorar la situación de los inmigrantes.