India se ha convertido en uno de los países más importantes del mundo conformando el grupo Bric (Brasil, Rusia, India, China). Sus tasas de crecimiento se ubican entre las mayores del mundo en un 8% anual y con perspectivas de sobrepasar a China en los próximos años. La importancia de India para América latina y Argentina es sumamente significativa. Las importaciones indias de aceite de soja al país tuvieron un alza interanual en el 2010 de 148%, lo que ayudo al país a compensar los efectos negativos tras las disputas comerciales con China que llevaron a la restricción de la importación argentina de aceite.
India pasó de un crecimiento del 2-3% del PBI en los últimos años a 10% en 2008 y al 5% en 2009, a pesar de los coletazos de la crisis mundial.
Este fenómeno se debe no sólo a la actitud de los empresarios, sino también a la nueva generación de jóvenes indios. El secreto del éxito se concentra en" las tres c": computadora, cable y cabeza.
Según cifras oficiales en el 2007, sólo tres productos exportados por la Argentina a la India _aceite de soja, aceite de girasol y minerales de cobre_ explicaban el 90% de las ventas argentinas a ese destino.
En lo que respecta al intercambio comercial que no era relevante se multiplicó y se proyecta un crecimiento adicional del 50%. Estos movimientos se concretan en el marco de un objetivo que ya se visualiza en el horizonte: llegar al 2012 con un nivel de comercio con la Argentina superior a los 3.000 millones de dólares por año. Según proyecciones las importaciones de aceites de vegetales en el 2021 alcanzará 17 millones de toneladas y para el 2026 van a ser 27 millones de toneladas.
Rengaraj Viswanathan, embajador de la India en la Argentina, estimó que las inversiones indias en Argentina se duplicarán en los próximos tres años, a u$s2.000 millones, en diversos sectores entre los que se destacan la agroindustria, la energía y la minería. Pero no solo eso, en los últimos cinco años Argentina recibió inversiones desde la India por u$s 1.500 millones.
Pero Argentina aparece en un segundo plano y hoy representa cerca del 10% de las inversiones indias, lejos del 25% que se destina a Brasil. La principal inversora de ese país en la escena local es United Phosphorus, especializada en la producción de agroquímicos y semillas que ya levantó tres fábricas y un centro de investigación y desarrollo.
seguridad alimentaria.
Hay diez compañías de la India que establecieron operaciones en Argentina. Entre ellas emplean aproximadamente a 1.300 argentinos, 6 están en el rubro de la informática, 2 en agroquímicos, 1 en farmacéutica y otro en minería.
¿Qué necesita ese país de la Argentina? Alimentos, medicamentos, maquinarias y combustible para 1.1000 millones de habitantes. Argentina no sólo posee enormes ventajas comparativas, sino posibilidades de complementariedad estratégica en sectores como el tecnológico, biotecnológico, fílmico. Algunas de las empresas que invierten son: TCS; Cognizant; Irevna de Crisil’s (servicios de financiamiento e investigación); Cellent (compañía de IT que compró a una empresa argentina de start-up Net People especializada en software para dispositivos móviles); Aaliptha; United Phosphorus Ltd (UPL) y Punjab Chemicals and Crop Protection Ltd (PCCPL), entre otras.
Por eso, India es una oportunidad imperdible para Argentina y tiene un interés destacado en función de las complementariedades de sus economías. Además, las empresas indias pretenden "utilizan a la Argentina como plataforma" para ingresar a ese mercado regional.
Las inversiones de empresas provenientes de India en la región se han enfocado en empresas de IT (tecnología de la información) y alguna que otra manufacturera. No obstante, uno de los planes del gobierno indio es ganar terreno en el campo sudamericano. Por ello, se está promoviendo que empresarios indios compren tierras fértiles en Sudamérica para que cultiven alimentos y los vendan en su país. El objetivo es enfrentar el problema de la seguridad alimentaria, una de las mayores prioridades del país. El costo de la tierra en Sudamérica es la mitad de lo que cuesta en Punjab, región al norte de India. La idea es que sean privados y no el gobierno el que compre tierras como hizo China para evitar que se transforme en un tema político.