Cambios en la medición

"El método de medir la inflación es único en el mundo", dijo Josefina Rim, quien calculará el IPC del INDEC

La economista graduada en la UNCuyo confirmó que el nuevo IPC se dará antes de fin de año. Rasgos en la nueva forma de medir la inflación que aplicará INDEC

A poco de definir una nueva forma de medición y cálculo de inflación, el INDEC decidió cambios en su estructura. Y nombró a la mendocina María Josefina Rim en la dirección del IPC (Índice de Precios al Consumidor), con la responsabilidad de "estrenar" el índice.

Rim, economista egresada de la UNCuyo, reemplaza desde el 1 de setiembre a Georgina Giglio, directora de Índices de Precios de Consumo (IPC). Pero no es su primera vez. Tras ingresar al INDEC como analista de datos, había ocupado ese cargo de octubre del 2017 a diciembre del 2020, al cual regresa con una mayor trayectoria académica y profesional.

Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo, hizo un posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y una maestría en Métodos Econométricos Aplicados en la Universidad Aix-Marseille, en Francia. Posteriormente se radicó en Corea del Sur, donde completó un doctorado en Gestión de Innovaciones Globales en el KAIST, uno de los institutos tecnológicos más prestigiosos del mundo.

Recién llegada a Argentina y en una entrevista exclusiva para diario UNO y radio Nihuil, Rim analiza cómo está el sistema estadístico argentino y qué trae su mochila del extranjero a la hora de implementar el nuevo cálculo del IPC para conocer la inflación. Desde las dificultades de medir con alta inflación hasta el uso de tecnología para "evitar sesgos" en el índice de precios.

frente_indec (1).jpg
Según Rim, el propósito es dotar a INDEC de mayor tecnología para tomar los precios a la hora de calcular el IPC y así

Según Rim, el propósito es dotar a INDEC de mayor tecnología para tomar los precios a la hora de calcular el IPC y así "evitar sesgos"

INDEC y los precios, pre y pos pandemia

"Ingresé a INDEC en 2016, cuando se estaba trabajando en la metodología de pobreza y aún no había salido el índice nacional de precios. En ese momento, la directora de IPC era Alejandra Clemente, profesora mía en Di Tella, a quien reemplacé cuando pasó a la dirección nacional. Y allí estuve hasta que irrumpió el Covid. En ésa época se tomaba la Encuesta nacional de Gastos de Hogares de 2004 y avanzamos rápido en la actualización con todo el equipo y creíamos que ibamos a llegar, pero llegó la pandemia", reseña Rim, en charla con Económetro, por Nihuil.

¿Qué pasó después?

Surgió la posibilidad de viajar al exterior para ver qué se hacía en el resto del mundo con precios, estadísticas y nuevas bases de datos. Justo en Corea se dictaba un doctorado para gente que trabajaba en políticas públicas, de tecnología aplicada en general, por eso renuncié para viajar a hacerlo.

¿Su objetivo era de algún modo ver cómo funciona el sistema allá frente a lo que hacía INDEC?

Fui con un proyecto de tratar de buscar toda la información que pudiera ser útil para un nuevo sistema de precios para Argentina. Me enfoqué en cómo nuevas bases de datos pueden mejorar el sesgo frente a lo que se venía haciendo, de encuestar con formularios escritos. Por eso de alguna manera nunca dejé de estar en contacto con el IPC.

anses, supermercados, jubilados, auh, aue.jpg
El nuevo IPC se dará a conocer antes de fin de año, a partir de una actualización de la Encuesta de Gastos de Hogares que refleja cambios en los hábitos de consumo y también de los precios

El nuevo IPC se dará a conocer antes de fin de año, a partir de una actualización de la Encuesta de Gastos de Hogares que refleja cambios en los hábitos de consumo y también de los precios

La inflación en Argentina vs resto del mundo

Más allá del escepticismo que desde la intervención del INDEC en 2007 generan los índices y mediciones en la opinión pública, Rim hace algunas salvedades entre lo que ocurre en el país y en otros donde la evolución de precios es mucho más estable.

Dada su experiencia, la nueva directora del IPC es reconocida por sus pares en Mendoza con una definición que se repite: "Solidez técnica". Por eso, sus palabras pesan.

"En los países donde la inflación es baja es fácil dedicarse a introducir nuevas tecnologías porque hay más tiempo para investigar. En cambio, en Argentina como todo el tiempo está cambiando no sólo los precios sino algunas políticas es difícil", compara la economista mendocina.

-¿Se refiere a los acuerdos de precios?

-Si un gobierno mete una política para cuidar precios cambia el packaging de los productos. Eso obliga a tomar decisiones respecto a qué precios relevar, cómo se van a tomar, incluso cambios en los sistemas de cálculo. Es lo que pasó con el boleto diferencial por tramos en el transporte público, o la tarifa social, son factores metodológicos que hay que evaluar muy rápido para medir el precio exacto.

"Todas esas cosas que vive Argentina son un ejercicio no tan común en el resto del mundo. Y una metodología para calcular inflación que es única, y que otros países sin precios tan cambiantes no tienen forma de saber".

-Varias veces Argentina estuvo en un mismo grupo con Líbano y Nigeria, donde la inflación pesa. ¿Ocurre lo mismo en esos países?

-Faltan estudios, porque no son actualmente tantos los países con alta inflación.

-¿Qué tipo de tecnología se usa afuera y podría aplicar INDEC?

-El instituto estadístico de Corea, por ejemplo, aplica el "escáner data", que permite ampliar el relevamiento de precios.

-¿Por qué sería importante aplicarlo?

-Es un método que permite digitalizar la toma. El instituto estadístico hace un acuerdo con los supermercados para que suministren una "tira de precios" y así, en vez de relevar 500 mil, se puede incluír millones de precios.

Nueva medición del IPC: qué, cómo y cuándo

Lo dicho: a Rim le toca ponerse al frente del IPC con todo casi cocinado. Es decir, con los cambios en la metodología de cálculo del IPC prácticamente definidos. Sólo resta definir su puesta en marcha.

-Se sabe que para el nuevo IPC se actualizó la canasta de consumo, que era de 2010 a 2018. ¿Cuáles son los parámetros que se toman desde ahora?

-Se parte de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (EngHo), por eso no es algo subjetivo sino objetivo. Observo lo que respondieron las familias, y veo que proporcionalmente aumentó la participación de los servicios sobre bienes. El IPC tiene que reflejarlo por un lado, y por otro cuál es la mejor forma de medir esos cambios de hábitos de consumo.

-¿Eso puede incluir el mayor uso de medicina prepaga y el crecimiento de plataformas como Netflix, por ejemplo?

-Hace un tiempo la mejor forma de medir era el uso de TV por cable. Ahora, con el auge de Netflix y otros servicios está claro que el consumo se orientó hacia ese lado, entonces en vez de relevar algo con una muestra antigüa hay que adaptarlo a las tendencias actuales. Pasa con las cámaras y los MP3, que ya dejaron de usarse. Quizá todavía estén en la encuesta, pero cuando vas a buscar precios ya no están. Además, la gente lo confirma cuando dice "yo ya no consumo esto" o "si consumo esto". Por eso son cambios necesarios.

-Usted asume el 1 de setiembre. ¿Le va a tocar dar a conocer el nuevo IPC con la encuesta de agosto?

-Tengo entendido que es casi imposible que se dé a conocer luego de que yo asuma. La idea es sacarlo antes de fin de año. Lo cierto es que si fuera en diciembre, se va a necesitar hacer el trabajo con los precios durante los dos meses anteriores, para tomar una serie que permita un año base completo, con lo cual pueden coincidir el IPC viejo con el nuevo.

Temas relacionados: