El Edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza hoy es Monumento Histórico Nacional. En efecto, la Comisión Nacional de Monumentos y Bienes Históricos declaró la magnífica obra Patrimonio Cultural. La obra consagrada por su serena materialidad, fue ideada por el arquitecto Enrico Tedeschi junto con los ingenieros Diego Franciosi y Roberto Azzoni en 1962.

El reconocimiento es consecuente con la exposición Latin American in Construction - Architecture 1955 – 1980 presentada en el MoMA de New York en marzo de 2015. El edificio de Tedeschi figura entre las mejores obras de Latinoamérica en ese período.

 Embed      

Pues bien, en el marco de la producción de la arquitectura Latinoamericana, los criterios aplicados respecto de la tecnología, la técnica y la materialización, son una fuente de referencia del desarrollo progresivo de la región. Un tipo arquitectónico capaz de instruir las condiciones para un cambio en la cultura material generacional.

Por eso, como veremos, la estricta racionalidad constructiva, la simplicidad lógica de la tecnicidad y la proyección más allá de los límites concretos, son las principales razones para avanzar en el interés por la construcción sustentable en la actualidad.

 Embed      

Así es el edificio

El edificio es un prisma muy acotado que configura el campus urbano de la Universidad de Mendoza. Tiene un desarrollo de 30m de largo por 13m de altura por 13m de profundidad.

Las dos fachadas frontales soportan las losas de tres pisos. Esta fachada estructural portante se resuelve por medio de la tecnología de hormigón armado prefabricado. Una trama de sustentación que actúa de manera solidaria a las cargas verticales así como a las solicitaciones de los esfuerzos sísmicos.

Los pilares que forman la trama son una adaptación de los postes de hormigón premoldeado para el tendido de luz ensamblados in situ. Las losas alivianadas por elementos montados en seco son terminadas con contrapiso llaneado.

La estructura se completa con vigas prefabricadas de hormigón armado separadas cada 2,44m.

Montadas sobre los nudos de las diagonales de la trama de fachada, simplemente se apoyan en sus respectivos cojinetes para recibir el peso de las losas. No obstante, a modo de coronamiento, la cubierta superior se pliega apoyándose en vigas en forma de U prefabricadas que asumen la función de canaletas de desague pluvial.

 Embed      

El principio de fachada estructural libera la superficie de cada entrepiso, actuando formalmente en la organización del conjunto. En efecto, la métrica modular rige para todos los elementos que se incorporan. 

Temas relacionados: