En Argentina, como país extenso, el 35% del consumo energético nacional se destina a operar anualmente los edificios. El cambio global ya ha comenzado a producir períodos muy fríos en invierno y muy calurosos en verano. Y se profundizarán.

En este contexto, los edificios se deben preparar para hacer frente a estas situaciones climáticas adversas y permitir la vida frente a estas nuevas situaciones.

Tanto a nivel mundial como nacional, existe un incremento en la demanda de combustibles que año a año se va generando, y siempre sobre bases fósiles, lo que produce gran impacto ecológico y ambiental. Ha sido muy bienvenido el gran impulso dado por el gobierno para promover las energías renovables, en reemplazo de la energía convencional. Esto produce cambios fundamentales en la matriz energética redirigiéndola hacia una base más renovable. Pero es necesario y fundamental también, incorporar estrategias de eficiencia energética y uso de energías limpias a nivel de cada edificio.

Premisas sustentable

 Embed      

Aplicar las premisas de la arquitectura sustentable, es decir, el uso de formas eficientes, conservación de energía, sistemas solares pasivos y activos, sistemas fotovoltaicos, entre otros, resultan fundamentales para generar proyectos arquitectónicos o de   reciclajes de edificios existentes a la altura que la situación nos exige.

En efecto ya se han comenzado a implementar estos sistemas y ya existen varios casos alentados más bien por generar ahorros en los consumos que en buscar una solución ambiental y ecológica necesaria. En este contexto, muchas veces se instalan los equipos, sin más, sin poder tomar en cuenta otras tecnologías más económicas, más efectivas y además sin mirar, en la mayoría de los casos, a la estética edilicia en su conjunto.

 Embed      
 Embed      

Ahora bien, la situación exige que todos los edificios nuevos y existentes deberían ir incorporando estas tecnologías, para poder hacer frente a los cambios climáticos y aumentar su resiliencia que permite en gran parte, paliar los efectos de la falta de abastecimiento cuando desaparece la fuente energética (cuando la elevada demanda produce interrupción en la fuente energética), o la situación económica no permite contar con toda la energía necesaria.

 Embed      

La integración de estas tecnologías a nivel de proyecto, reduce costos, tanto en la construcción como en el uso del edificio, alentando a mantener la estética como un elevado valor diferencial del edificio.

Hoy como habitantes de este planeta, nos encontramos con este desafío que nació con el trabajo de Enrico Tedeschi, que supo incorporar contenidos esenciales en la Carrera de Arquitectura. Hoy con los conocimientos impartidos en la Universidad de Mendoza, tanto en el grado como en el postgrado, la integración de las tecnologías de energías renovables, se convierte en una opción esencial para estudiantes y también para todos los profesionales que quieran potenciar sus proyectos y permitírseles una formación acorde con el respecto que el medio ambiente nos exige.

Alfredo Esteves, Daniel Gelardi, Agostina Scalia, Daniela Aceituno y Agustina Esteves
Cátedra: Procedimientos y Técnicas del Diseño Sustentable
Diplomatura: Arquitectura Sustentable. Integración de Energías Renovables en el Proyecto Arquitectónico.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Universidad de Mendoza