finales del ciclo, mientras que otros 11.800 se mantuvieron gracias a políticas oficiales. En suma, habrían sido 5.000 los trabajos que se redujeron durante el año pasado en laprovincia. Con ese porcentaje –específicamente, 2,8%–, el índice de desempleo local terminó en el 6,8%,sumando el 4% que se había incrementado en los últimos cuatro meses del 2008, según un informeelaborado en abril pasado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM). Sin embargo, el CEM destaca que se observó una "recuperación del nivel de actividad en elúltimo trimestre del 2009, que ha resultado fundamental para revertir la tendencia evidenciadadurante los tres primeros trimestres del año, lo que permitió recuperar cerca de dos tercios de lospuestos de trabajo formales perdidos durante los trimestres anteriores", que fueron aproximadamenteunos 16.000. El Consejo sostiene que, a pesar de la baja en la demanda laboral, existió "una recuperacióndel nivel de actividad en el último trimestre del 2009 que ha resultado fundamental para revertirla tendencia evidenciada durante los tres primeros trimestres del año". En otros términos, a nivelprovincial, durante los tres primeros trimestres del año en observación se perdieron unos 16.000puestos de trabajo en el Gran Mendoza, aunque 11.000 se recuperaron en el cuarto trimestre "de lamano de una incipiente recuperación de la actividad productiva". Además, el informe del CEM añade con cierto optimismo que durante el año pasado se "sostuvieron aproximadamente 11.800 empleos mediante políticas provinciales y nacionales destinadasa tal fin". A propósito, durante el 2009, la tasa de empleo se contrajo, fruto del menor dinamismoen la creación de empleo, contribuyendo a explicar el aumento del desempleo en la provincia: segúnel INDEC, la cantidad de personas ocupadas en Mendoza se redujo en 5.000 durante el año pasado,pasando de 378.000 en el cuarto trimestre del 2008 a 373.000 en el cuarto trimestre del 2009. "Estasituación podría haber sido peor si el Gobierno provincial no hubiese aplicado medidas paliativastendientes al sostenimiento del empleo", consideran en el CEM. Aunque la tasa de demanda de empleo a nivel nacional también aumentó durante el ciclo pasado,lo hizo en menor medida que la de la provincia: el 7,3% del 2008 se elevó a 8,4%, según datosaportados por el INDEC. En cierta sintonía, mientras que hace un par de semanas ese organismoinformó que, tras los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la cantidad de hogaresafectados por la pobreza fue del 9% durante el 2009, con lo que habría bajado 1,1 puntos comparadocon el 2008, en Mendoza, la indigencia habría sufrido un incremento: mientras que hace dos años eradel 8,3%, en el 2009 arrancó en 9, 2% y cerró en 11,3%. Con respecto a los puestos laborales que lograron mantenerse, el Consejo señala que, según labase de datos proporcionados por la Dirección de Empleo de la Provincia, durante el 2009 sesostuvieron alrededor de 11.800 puestos mediante acciones específicas, como el programa provincialde sostenimiento del empleo frente a emergencia productiva y climática, y el programa nacional derecuperación productiva. "Esto ayudó a morigerar el impacto del menor nivel de actividad económicaen el mercado de trabajo", acota el informe. El CEM hace una salvedad con respecto al incremento en relación con la media nacional: "Labrecha entre la tasa de desempleo nacional y la tasa de desempleo de Mendoza se ha reducidoespecialmente en los últimos dos años, de acuerdo con los datos oficiales del INDEC. Se destaca sinembargo que, durante el período de análisis, Mendoza siempre experimentó niveles de desempleomenores al promedio nacional y una de las tasas de desempleo más bajas, considerando el grupo delos grandes conglomerados del país".
Una crisis con bemoles El desempleo cayó significativamente en el país entre el cuarto trimestre del 2003 y elcuarto trimestre del 2009, según el Consejo Empresario Mendocino (CEM), que no obstante sostieneque varios factores atentaron especialmente desde el segundo semestre del 2008 para "quebrar unlustro de crecimiento vigoroso de la economía argentina". Según el CEM, "los efectos de la crisis financiera internacional en el país, sumados aalgunas decisiones de alcance local –crisis del campo, estatización de los fondos de las AFJP,manipulación de las cifras de inflación–, contribuyeron a minar la confianza de consumidores einversores". Pese a todo, mientras que en el primer semestre del 2009 se estima que se destruyeroncerca de 142.000 puestos de trabajo formales a nivel nacional, en el último semestre se crearonunos 207.000 empleos formales. A nivel provincial, durante los tres primeros trimestres del 2009 se perdieron 16.000 puestosde trabajo en el Gran Mendoza, aunque 11.000 puestos se recuperaron en el cuarto trimestre, "de lamano de una incipiente recuperación de la actividad productiva", dice el CEM.