Curiosidades

Se demostró qué desde el Antiguo Egipto el hijo mayor tiene el control pleno de la familia

Expertos en arqueología analizaron antiguos contratos matrimoniales y reveló que la familia egipcia se organizaba en torno al hijo mayor y tenían todo el poder

Contratos matrimoniales y documentos analizados por arqueólogos arroja nueva luz sobre la estructura familiar del Antiguo Egipto. Estos textos, datados en más de 2.000 años de antigüedad, revelan que el hijo mayor no solo era el heredero natural, sino también quien tenía control absoluto sobre las decisiones familiares, la herencia y el bienestar económico del hogar.

Este descubrimiento contradice la imagen "equilibrada" sobre la sociedad egipcia y el modelo nuclear moderno: padre, madre e hijos que, al crecer, formaban sus propios hogares independientes y pone en evidencia un sistema fuertemente patriarcal que giraba en torno a la figura del primogénito varón.

El hijo mayor: jefe de hogar y administrador del legado

La investigadora Steffie van Gompel, doctora en Egiptología por la Universidad de Leiden, lanzó una nueva hipótesis publicada en la página de la misma Universidad, basada en el análisis de contratos matrimoniales y antiguos documentos.

Familia del Antiguo Egipto
Nuevas investigaciones revelan que la estructura familiar egipcia era más parecida a un clan que a una familia moderna. Aquí el hijo mayor tenia el poder. Foto: Canva

Nuevas investigaciones revelan que la estructura familiar egipcia era más parecida a un clan que a una familia moderna. Aquí el hijo mayor tenia el poder. Foto: Canva

Según los textos descifrados, el primogénito era quien permanecía en la casa familiar incluso después del matrimonio, a diferencia de sus hermanos menores, que solían establecer nuevos hogares y prácticamente tomar control de su propio futuro. Esta posición privilegiada no solo implicaba residir en la vivienda ancestral, sino también asumir el control económico y social de la familia extendida.

Los contratos matrimoniales y testamentos encontrados en tumbas y archivos administrativos indican que el hijo mayor tenía la responsabilidad de cuidar a sus padres ancianos, gestionar las tierras familiares y tomar decisiones sobre el destino de las propiedades y bienes acumulados. Incluso se le otorgaba autoridad para intervenir en los asuntos matrimoniales de sus hermanas o hermanos menores.

El papel de la mujer, revaluado bajo esta estructura

Estos hallazgos también invitan a repensar el rol de la mujer en el Antiguo Egipto. Aunque las egipcias tenían derechos legales poco comunes que en otras culturas contemporáneas, como la de Grecia, no había, estas podían poseer propiedades o iniciar divorcios, en la práctica sus decisiones estaban muchas veces supeditadas al consentimiento del hijo mayor de la familia.

Familia del Antiguo Egipto (1)
Aunque las mujeres podían heredar bienes, el control del hogar recaía principalmente en los hombres, si o si primogénitos. Foto: Canva

Aunque las mujeres podían heredar bienes, el control del hogar recaía principalmente en los hombres, si o si primogénitos. Foto: Canva

Así, las mujeres quedaban relegadas a un segundo plano en cuanto a la toma de decisiones importantes, consolidando la imagen de una sociedad profundamente jerarquizada donde el control se transmitía por línea masculina.

Este modelo familiar contrasta con las nociones actuales de igualdad y distribución equitativa de la herencia. Este tipo de organización familiar evidencia una clara concentración de poder, donde solo un miembro masculino del núcleo familiar tenía la última palabra, independientemente de la edad o capacidad de los demás integrantes.

Además, implicaba que en aquella época, solía ser el hijo mayor contra todos los demás hijos, no hijos contra hijas. Esto reducía la posibilidad de que se desarrollara un sentimiento antifemenino como podría pensarse actualmente.

Incluso se podía elegir a las hijas para continuar la línea familiar. Si no había un hijo mayor, las familias solían preferir esta opción a designar a un sobrino como heredero, por ejemplo.

Temas relacionados: