Reflujo es la nueva novela de Ernesto Espeche. Docente, escritor y comunicador, el autor publicó esta obra, descripta como "irritante sobre la memoria".
Reflujo es la nueva novela de Ernesto Espeche. Docente, escritor y comunicador, el autor publicó esta obra, descripta como "irritante sobre la memoria".
En Reflujo, Espeche se refiere también "al desquicio, el trauma, los límites humanos y, todo lo anterior, con el tono de una intriga política urgente".
Dice la presentación del libro que "un régimen autoritario se ha impuesto. ¿Repetición, retorno, regreso? La memoria de antiguos horrores -aún vigentes, aún lacerantes- se siente en los cuerpos con una intensidad renovada. Asco. Repulsión".
Reflujo -dice el escritor-" nos conduce a preguntarnos, junto a sus personajes, sobre el qué, el cómo, y el sentido -incómodo, inquietante- de acciones de las que somos capaces para existir/resistir en el nuevo/viejo escenario".
La presentación oficial de Reflujo fue organizada dentro del ciclo Narrativas de Memoria el en el Espacio Para la Memoria y Derechos Humanos (EPM) ex-D2 para este viernes a las 18.30
Junto a Ernesto Espeche fueron invitados a participar la escritora y periodista Ángela Urondo Raboy (hija de Paco Urondo y Alicia Raboy) y la reconocida periodista mendocina Myriam Arancibia, integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicación No Sexista) y de Mujeres por la Memoria.
El ciclo Narrativas de Memoria está organizado por el EPM y aporta a la difusión de diversos trabajos sobre la memoria desde el arte de narrar y representar.
Ernesto Espeche es escritor, periodista, docente universitario e investigador, destacado por su contribución a la literatura y el estudio de la memoria, los derechos humanos y la comunicación. Es doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, especialista en Derechos Humanos, Memoria Colectiva y Resistencias por CLACSO y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo.
Fue director de Radio Nacional Mendoza entre 2010 y 2015 y se desempeñó como concejal del peronismo en la Capital. Su activismo en derechos humanos es una parte fundamental de su vida y obra. Es hijo de militantes desaparecidos (los médicos Rafael Espeche y Mercedes Vega) durante la última dictadura en Argentina, experiencia que impactó en su producción literaria y periodística, incluyendo su participación como testigo en juicios de lesa humanidad.
Entre sus otras publicaciones están: