En Primera Persona

Mercedes Rus: "El delito ya no es sólo físico, también acecha el mundo digital"

Es una de las tres mujeres del país al frente de un Ministerio de Seguridad. En esta charla habla de cómo combina sus exigentes tareas laborales y la vida familiar

María Mercedes Rus tiene 41 años. Su familia y amigos le dicen “Marimé”. Desde diciembre de 2023 está al frente del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia. Es la comandante de la Policía de Mendoza, lo que significa que bajo sus órdenes están más de 9.500 uniformados, además de planificar todas las políticas y estrategias en esa materia. "El delito ya no es sólo físico, también acecha el mundo digital", analizó.

Quizás por su juventud, su belleza y delicadeza parece una mujer frágil. No lo es. Quizás esa percepción puede deberse a los prejuicios culturales de quienes no la conocen. O porque hasta hace un tiempo era difícil imaginar a una mujer al mando de una fuerza que en un 70% está formada por varones. Mercedes es la primera ministra de Seguridad de la provincia. Comparte el podio con su par nacional, Patricia Bullrich, y la de San Luis, Nancy Sosa.

carina scandura mercedes rus
La periodista Carina Scandura y la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus.

La periodista Carina Scandura y la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus.

Es abogada egresada de la Universidad Nacional de Cuyo, magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la misma casa de estudios, tiene varios diplomados en cibercrimen, igualdad de género y prevención de la violencia de género y en inteligencia artificial. Actualmente está con la tesis del doctorado que terminó en Ciencias Jurídicas y Sociales, El Derecho y las nuevas tecnologías de la Universidad de Mendoza.

Es docente universitaria en el Instituto de Seguridad Pública y otras casas de estudios. Además fue senadora provincial, miembro de la Comisión Bicameral de Seguridad y directora vocal del Instituto Provincial del Instituto de Juegos y Casinos.

A continuación, la entrevista completa y una síntesis de la charla en el programa "En Primera Persona", que se emite los sábados a las 7 por Radio Nihuil y a las 15 por Canal 7.

Embed - En PRIMERA PERSONA entrevistamos MERCEDES RUS

“Alfredo es un gran líder que exige resultados“

Para Mercedes Rus, estar al frente del Ministerio de Seguridad es un desafío constante, urgente y con un alto grado de tensión. Lo que hace la tarea muy compleja con relación a otros ministerios.

El delito siempre acecha, y hoy no sólo acecha en lo físico, también en lo digital. Tenemos nuevos frentes delictivos. Todo eso tiene que ser nuestra responsabilidad y tenemos estrategias en el corto y largo plazo El delito siempre acecha, y hoy no sólo acecha en lo físico, también en lo digital. Tenemos nuevos frentes delictivos. Todo eso tiene que ser nuestra responsabilidad y tenemos estrategias en el corto y largo plazo

-¿Por qué aceptaste ser ministra? ¿Qué te motivó a aceptar el cargo?

- Trabajaba en el área penal, por lo que no fue un desembarco incómodo en el trato con la fuerza. La verdad es que me gustó mucho el desafío, sabía de lo difícil, pero me motivaba reencontrarme con mis temas. Alfredo (Cornejo) es un gran líder en lo político, pero además tiene una mirada muy estratégica en materia de seguridad, y eso es fundamental. Cuando nosotros vamos con pedidos en materia de tecnología o de bienes, siempre está el apoyo. Él es el primero en demandar resultados, pero también el primero en aportar los recursos. Tomar esa decisión era difícil porque es un lugar complejo.

Asegura que el primero que le dio el apoyo para tomar el cargo, fue su esposo, Juan Manuel González, con quien tiene una hija de 10 años.

“No podría estar ni ejercer el lugar que yo ejerzo de la forma que lo hago, que la verdad que es un compromiso de 24-7 si no tuviera el acompañamiento. Mi esposo fue el primero en apoyarme. Es importante para este tipo de roles y este tipo de función que uno tenga tranquilidad y equilibrio mental”, aseguró.

mercedes rus operativo
Mercedes Rus es la primera ministra de Seguridad de la provincia. Comparte el podio con su par nacional, Patricia Bullrich, y la de San Luis.

Mercedes Rus es la primera ministra de Seguridad de la provincia. Comparte el podio con su par nacional, Patricia Bullrich, y la de San Luis.

Compartir la vida y el trabajo

-Con tu esposo comparten la profesión, además de la vida, él está en otro partido. Fue uno de los formadores de La Cámpora en Mendoza. ¿Cómo es esa convivencia, con dos posturas políticas en las antípodas? Porque vos siempre estuviste en el radicalismo.

- Cuando iniciamos la facultad él formaba parte de esos grupos. Ahora él hace varios años está en la Justicia Federal. Fue muchos años secretario y ahora es auxiliar fiscal, así que también compartimos a veces el trabajo. Sí, tiene una ideología, o militó en una ideología distinta, pero eso nunca fue un obstáculo.

-¿Y cómo compatibilizás toda tu carga laboral con el rol de madre?

- Mi hija se adapta bien, la verdad es que es una genia también. Quizás lo que más le ha costado, a diferencia de otros trabajos, es que sí me reclama un poco esto de no poder despegarme del teléfono o de estar. No puedo no atender un llamado. Siempre es urgente.

-¿Y cómo son tus días? ¿Cuál es tu cable a tierra?

- He tenido que limitar dar clases para alguna universidad afuera. También la parte artística, desde hace mucho tiempo que pinto. Pero lo que no he parado, porque hace al equilibrio y a la salud mental, es todo lo que tiene que ver con el deporte. Hago a la mañana temprano, a las 6.30, y la verdad es que que eso me sostiene, me ayuda.

"Trabajamos en devolver a la Policía la autoridad”

“Estamos trabajando en dotar al ministerio no solo desde lo tecnológico sino también en el aspecto del recurso humano. Primero darle autoridad para que ejerza mejor su función frente a la ciudadanía y en ese camino hemos hecho auditorías del personal en donde detectamos licencias viciosas, hemos procurado también cesantías y bajas donde hemos considerado que ese personal no era digno del carácter policial y que deslegitiman al resto”, destacó.

Sólo en agosto de este año, el Ministerio de Seguridad y Justicia resolvió la baja de 4 policías. Uno de ellos acumuló a lo largo de su carrera 1.161 días de licencias médicas no vinculadas al servicio, mientras que los otros tres abandonaron sus funciones.

-¿Qué lectura hacen de la cantidad de bajas?

- Hay gente muy joven que se tomaba licencias largas psiquiátricas o por alguna enfermedad que quizás no era tal.

IUSP Instituto Seguridad Pública - Policias.jpg
La ministra Rus prometió que a fin de año incorporarán a la fuerza a 260 nuevos egresados del Instituto de Seguridad Pública.

La ministra Rus prometió que a fin de año incorporarán a la fuerza a 260 nuevos egresados del Instituto de Seguridad Pública.

-¿No pueden detectarlo durante la formación en el Instituto de Seguridad Pública?

- Se hacen muchos exámenes previos. Por ahí son decisiones también. La fuerza policial es una fuerza jerárquica, disciplinada, que tiene un paradigma que atraviesa a cumplir horarios, cumplir jornadas largas, y por ahí, hay gente que se cansa de eso. Muchos jóvenes no comparten desde lo generacional estas ideas. Sin embargo, así como tenemos un grupo que no lo comparte, también tenemos jóvenes súper comprometidos y comisarios y subcomisarios que son jóvenes y que se ponen al hombro la función.

Durante 2024 renunciaron a la fuerza 37 policías. Algunos se fueron a vivir a otros países y otros decidieron dedicarse a otra actividad.

- ¿Hay gente que abandonó la función porque emigró a otros países?

-Desde diciembre de 2024 y enero 2024 firmé varias bajas de personas que se habían ido del país. Pero esa situación tiene que ver con el contexto del país.

Hoy Mendoza cuenta con 9.500 policías. Tiene un ratio de 54 policías cada 10.000 habitantes. La recomendación internacional es de 22 policías cada 10.000 habitantes. Rus prometió que a fin de año incorporarán a la fuerza a 260 nuevos egresados.

Crecieron 20% las estafas virtuales

Durante la entrevista hablamos de la lucha contra el narcotráfico y el contrabando de armas, dos flagelos que van de la mano. Pero también hicimos referencia a la cantidad de ciberdelitos que se registran en Mendoza.

"El problema es la cantidad de víctimas que tenemos con relación a este tipo de delitos, sobre todo con estafas, eso tiene que ver con el analfabetismo digital. Es muy difícil que las personas puedan protegerse o autoprotegerse respecto de amenazas que no ven claras, por falta de conocimiento. Hay que recordarle a la gente que no puede compartir sus datos, y que la entidad financiera no le va a pedir por mail una contraseña”, destacó.

-¿Es alto el número de ciberestafas?

- Sí, es alto el número. La verdad es que tenemos mucha gente estafada. Aumentó 20% de 2024 respecto a 2023. También eso tiene que ver con esta cultura de denunciar, antes no se denunciaba tanto porque la víctima se sentía mal denunciando que realmente la habían engañado. Lo cierto es que sabemos que esto pasa y que es muy difícil para el abordaje. La única prevención posible es una educación digital oportuna, preventiva respecto a esto, nosotros lo hacemos desde el ministerio.