El Centro Gamaleya informó que "la singularidad de la vacuna rusa radica en el uso de dos vectores diferentes basados en el adenovirus humano, lo que permite una respuesta inmune más fuerte y a más largo plazo en comparación con las vacunas que utilizan un mismo vector para dos dosis".
Además, informaron este martes mediante un comunicado en su página web que hasta el momento no hubo "eventos adversos inesperados durante los ensayos"
Actualmente, 40.000 voluntarios están participando en el estudio clínico posterior al registro de fase III, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de la vacuna Sputnik V en Rusia, de los cuales más de 22.000 voluntarios fueron vacunados con la primera dosis y más de 19.000 voluntarios. con la primera y segunda dosis.
La vacuna Sputnik V se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos, una tecnología que comenzó a utilizarse en el desarrollo de vacunas en 1953; más de 100.000 personas han recibido medicamentos aprobados y registrados basados en vectores adenovirales humanos.
Los datos de la investigación provisional serán publicados por el equipo del Centro Gamaleya en una de las principales revistas médicas internacionales revisadas por pares, según se informó.
Mientras que en la Argentina y ante el avance e los estudios en vacunas, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aseguró que el 66% de los trabajadores de 60 hospitales nacionales distribuidos en 13 provincias dijeron que "se aplicarían la vacuna" contra el coronavirus de acuerdo a una encuesta sobre la percepción del personal de salud sobre el tema.