Ciencia

Cómo será la Tierra dentro de 250 millones de años: el mapa que lo revela

¿Te imaginás cómo lucirá la Tierra dentro de 250 millones de años? El científico Christopher Scotese, busca entenderlo y predecir el futuro

El último supercontinente conocido como Pangea se fragmentó hasta dejar la composición geológica actual. Según la ciencia volverá a pasar y la Tierra tendrá una nueva imagen en el mapa dentro de millones de años. Todos los detalles sobre la teoría de Cristopher Scotese.

El proyecto del científico Scotese: de qué trata

El proyecto PALEOMAP, fundado por el geólogo y paleo geógrafo Christopher Scotese, es una iniciativa científica que tiene como objetivo reconstruir los movimientos de los continentes a lo largo de los últimos 1.000 millones de años y proyectar su evolución futura.

Pangea.jpg

Mediante el uso de datos geológicos, paleomagnéticos y fósiles, Scotese y su equipo han generado mapas detallados que muestran cómo se ha reconfigurado la superficie terrestre desde el Precámbrico hasta la actualidad, y cómo podría hacerlo en los próximos cientos de millones de años.

¿Cómo se mueve la Tierra?

La base del proyecto radica en el concepto de tectónica de placas, la teoría que explica cómo grandes fragmentos de la litosfera terrestre (las placas) se desplazan lentamente sobre el manto terrestre. Estos movimientos han dado forma a los continentes tal como los conocemos hoy, y seguirán modificándolos en el futuro.

A lo largo de la historia de la Tierra, los continentes se han unido y separado varias veces, formando supercontinentes como Rodinia, Pangea y Gondwana. Según los modelos del PALEOMAP, este ciclo se repetirá una vez más.

¿Cómo será la Tierra en 250 millones de años?

Estimación del mapa de la Tierra en 250 millones de años.jpg

El modelo proyectado por Scotese anticipa la formación de un nuevo supercontinente que ha sido denominado Pangea Proxima (o Next Pangea). Algunas de sus predicciones incluyen:

  • El océano Atlántico podría cerrarse, haciendo que América se una nuevamente con Europa y África.
  • El océano Pacífico podría expandirse, transformándose en la gran cuenca dominante.
  • Australia se movería hacia el norte, probablemente colisionando con el sudeste asiático.
  • La actividad volcánica y sísmica aumentaría en las zonas de convergencia de placas.

Esta proyección no es solo una curiosidad futurista. Entender cómo se moverán los continentes ayuda a prever zonas de riesgo sísmico, cambios climáticos a largo plazo y patrones de biodiversidad.

Conocer la historia geológica de la Tierra es clave para entender el presente y prepararnos para el futuro. El proyecto PALEOMAP no solo permite anticipar cómo será el planeta dentro de millones de años, sino que también ofrece herramientas fundamentales para la investigación, en cambio, climático, evolución biológica, y recursos naturales como el petróleo o los minerales.

Además, esta reconstrucción ayuda a comprender cómo se formaron y desplazaron los hábitats de especies extintas, y cómo estos cambios influyeron en la evolución de la vida.

Temas relacionados: