Organizaciones y fundaciones comprometidas con la educación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú aprovecharon este encuentro regional para intercambiar experiencias y aprendizajes sobre iniciativas y políticas que garanticen el derecho a la alfabetización.
¿En qué consistió el Encuentro Regional por la Alfabetización?
Del 29 de junio al 4 de julio se llevó a cabo el Encuentro Regional por la Alfabetización para intercambiar aprendizajes sobre experiencias exitosas en este campo, apostando por la colaboración como multiplicadora del impacto.
"Uno de los ejes estratégicos de nuestra actuación en distintos países de Latinoamérica es la alfabetización, aunque no es el único. Los desafíos a nivel educativo en nuestra región son significativos y los encontramos en distintos niveles. Pero creemos que cuando las niñas y los niños acceden a una alfabetización inicial, tienen más posibilidades de vivir una experiencia escolar significativa, que los prepare para la vida y les abra un futuro con más oportunidades. Creemos que del compromiso de todos los actores de la sociedad y de una articulación activa puede contribuir a garantizar este Derecho, y este Encuentro tiene el objetivo de seguir promoviendo intercambios que potencien un cambio sistémico y sostenible", aseguró Karina Stocovaz, Directora de Instituto Natura para América Hispana.
Encuentro Regional por la Alfabetización (2)
Encuentro Regional por la Alfabetización
Fuente: Instituto Natura
El Encuentro Regional por la Alfabetización incluyó encuentros virtuales y una visita a la ciudad de Sobral (Brasil), donde los participantes conocieron de cerca la experiencia cearense, reconocida internacionalmente como referente en alfabetización.
Este intercambio es articulado por el Instituto Natura, en colaboración con el Centro Lemann, y contó con la participación de 50 representantes de organizaciones aliadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que en conjunto acompañan políticas educativas en 39 Estados subnacionales.