Por Daniel Calivares
Ellos mismos se encargaron de definirlo como algo “histórico e inédito”. Los gendarmes con asiento en Mendoza, también salieron a manifestar su molestia por el decreto 1.307 del Poder Ejecutivo Nacional y lo hicieron mediante aplausos y cánticos y ubicándose a los costados de la Costanera, donde recibieron el apoyo de muchos ciudadanos que circulaban en sus autos.
La razón de la protesta, es que a pesar de no haber cobrado, ya habían hecho sus averiguaciones y todos ellos iban a ver sus salarios reducidos a causa del decreto 1.307.
La manifestación comenzó alrededor de las 11 de la mañana y duró gran parte del día. En un principio, fueron cerca de setenta gendarmes de Maipú y de la parte administrativa, ubicada en Dorrego, que se encontraban de franco, más algunos suboficiales retirados. Con el paso de las horas se fueron sumando algunos miembros del Ejército, más algunos representantes de las delegaciones de Uspallata y Tunuyán.
Alrededor de las 15, el número ya era de un centenar e incluso se podía ver a algunos esposas de los gendarmes, acompañadas de sus hijos y solidarizándose con la manifestación.
“Estamos defendiendo sus derechos laborales. El decreto establece ítems no remunerativos y es inconstitucional”, explicó la abogada Mariana Heredia, quien representa judicialmente a varios miembros de gendarmería y del resto de las fuerzas armadas. Según explicó Heredia, el problema que salió a la luz con el decreto del Gobierno Nacional, no es nuevo. Esto se debe al hecho de que hasta hace poco más de un año, el sueldo de los gendarmes se componía de un básico y un suplementario que representaban el 30 por ciento del sueldo y el otro 70 por ciento estaba compuesto de tres suplementarios no remunerativos.
Es decir, sobre ese treinta por ciento se hacían los cálculos para jubilación y otros derechos laborales, y una vez que los gendarmes se retiran, la retribución que reciben, se paga a consecuencia de ese 30 por ciento.
Sin embargo, eso cambió por un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que dictaminó que ese 70 por ciento también debía ser retribuible.
“Hasta hoy han estado cobrando un sueldo con todos los derechos correspondientes pero por una medida judicial”, explicó Heredia, quien agregó que con el nuevo decreto se eliminan dos suplementarios sobre los que había fallado la Corte, por lo que “la remuneración baja y se establece una nueva estructura de sueldo”.
“Hoy están haciendo lo que la Corte prohibió que es pagar parte de la remuneración en negro”, explicó la abogada, quien ofició de vocera de todos los gendarmes en actividad. Heredia también explicó que si bien están de acuerdo con que el decreto sea suspendido, como finalmente sucedió, tampoco es la situación ideal, ya que lo que ellos buscan es tener una nueva reglamentación del salario, donde el 100 por ciento del haber mensual
esté blanqueado.
En ese sentido, los mismos gendarmes se encargaron de explicar que había algunos uniformados que cobraron ocho mil pesos el mes pasado y si el decreto se aplicara, podrían llegar a ver sus salarios reducidos a 5 mil, en algunos casos.
La manifestación que consistió en salir a la Costanera, la que se cortó por unos minutos para luego ubicarse a los costados de la calle y en la vereda y aplaudir acompañando el cántico de “el sueldo no se toca” tuvo como pico máximo a un centenar de personas, la mayoría de ellas, gendarmes que se encontraban de franco o fuera de su horario de servicio, pero que contaban con el visto bueno de sus superiores.
Incluso, para evitar cualquier referencia a un Golpe de Estado, los gendarmes se manifestaron sin sus armas y lograron el apoyo, mediante bocinazos, de gran parte de los automovilistas que se trasladaban por la Costanera.
“Nos autoconvocamos”, explicó uno de los gendarmes, que por estar en actividad, prefirió el anonimato y se encargo de resaltar que ninguno portaba armas.
En tanto, uno de sus compañeros aseguró que la protesta es “histórica e inédita”, y afirmó que si bien, anteriormente han existido molestias dentro de Gendarmería, siempre se había discutido puertas adentro.
Asimismo, los retirados también dieron su apoyo a la protesta, ya que también ven afectados sus haberes y algunos se encuentran en litigio para reclamar que su jubilación se abone en base al 100 por cien de lo cobraban cuando estaban activos.
“En mi caso, soy retirado hace cinco años e inicié una cautelar, pero al pasar a retiro, pasé a cobrar el 43 por ciento, porque el resto era en negro. Hoy mi sueldo básico es de 1.400 pesos y gano casi 4.000”, explicó José Marcelo Balmaceda, presidente de la Asociación de Suboficiales Retirados y Pensionados de Gendarmería del Gran Mendoza.
En tanto, el suboficial mayor (r) David Monti, definió como “una situación caótica” al tema salarial de los gendarmes y reclamó por el blanqueo.
La protesta de los gendarmes estuvo acompañada no sólo de uniformados, sino también de algunos de sus familiares, que durante la siesta se acercaron al lugar y aplaudieron al costado de la Costanera, junto a sus parejas.