Thomas, ex diputado nacional y actual legislador provincial detalló que “había legisladores muy importantes en mi bloque que manejaban información de que se estaba haciendo un desastre y fundamentalmente por este socio, que era Eskenazi, que fue metido por la ventana por Néstor Kirchner, y seguramente eran socios, con el 25% de las acciones de YPF sin pagar un peso. Eskenazi a través de Petersen entra a YPF sin pagar un solo peso, solamente con la promesa de que cuando empezara a dar ganancias iba a ir pagando su participación dentro de la empresa”.
En la entrevista que le hizo Radio Nihuil en el programa Primeras Voces, Enrique Thomas comentó que “Nadie se animaba a resistir es envión loco con el poder que tenía el Kirchnerismo” y deslizó que en su bloque hubo quienes lo traicionaron y dejó entrever que esos diputados recibieron favores económicos”.
“Los mismos que nos puteaban fueron los que la habían privatizado. Te das cuenta que era todo un verso, una mentira”, agregó el ex titular del INV.
Estatización YPF Congreso 2012.jpg
El Congreso aprobó la estatización de YPF en 2012.
El actual referente libertario dijo que para él “YPF tiene que estar privatizado, tiene que tener una gestión eficiente, razonable. Las empresas como YPF privadas paran hoy por un buen momento, invierten y este caso deberían dar lo dividendos necesarios para que los argentinos tuviéremos hoy una fuente de ingreso que hoy no la tenemos, sobre todo con Vaca Muerta y otros yacimientos.
Mientras tanto y más allá de los insultos de Javier Milei a Axel Kicillof (ex ministro de Economía), a quien se lo responsabiliza del fallo de La jueza norteamericana Loretta Preska, la política y la Justicia argentina debate cómo seguir adelante.
Cómo votaron los mendocinos la estatización de YPF
Entre abril y mayo de 2012 Argentina expropio YPF con un fuerte aval en el Congreso de la Nación. YPF estaba en manos de la empresa española Repsol.
Los diputados mendocinos que votaron a favor fueron Guillermo Carmona, Dante González, Omar Félix, Anabel Fernández Sagasti, Enrique Vaquié, Mariana Juri y Jorge Albarracín.
Mientras los que votaron en contra fueron Omar De Marchi, Roberto Pradines y Enrique Thomas.
En el Senado todos los mendocinos votaron todos a favor: Laura Montero, Ernesto Sanz y Adolfo Bermejo.
YPF.jpg
YPF una de las empresas insignias de la Argentina envuelta en una escándalo internacional.
Sobre el Juicio a la Argentina por YPF
El juicio contra la Argentina por la estatización de YPF es por incumplimiento de igualdad de oferta y tiene origen en una cláusula incluida en el estatuto de la compañía de realizar una oferta pública de compra que contemple a todos los accionistas.
Cuando Argentina expropió las acciones mediante una ley del Congreso lo hizo sobre las tenencias de la empresa española Repsol e ignoró las acciones que tenía el Grupo Petersen de la familia Eskenazi, cuyo ingreso a la compañía está envuelto en sospechas, detalla la agencia Noticias Argentinas.
Este incumplimiento de igualdad de oferta fue lo que disparó el juicio que hoy sentencia a la Argentina a pagar US$16.000 millones. Los tribunales de Estados Unidos condenan a Argentina al incumplir una cláusula que afecta a los accionistas de una empresa que cotiza en Wall Street.
La jueza Loretta Preska, quien heredó el litigio del juez Thomas Griesa, no juzga la decisión del país de expropiar la compañía ni los derechos soberanos del país para tomar esa decisión, sino que esa acción va en contra de los intereses de una parte de los accionistas de la empresa que no tuvieron el mismo trato.
loretta y argentina.jpg
La jueza norteamericana Loretta Preska falló en contra de Argentina por el fallo de YPF
Burford Capital es el fondo de inversión beneficiario, cuya acción se disparó este martes en contraposición a la caída del papel de IFF, quien le compró el derecho a litigar al Grupo Petersen. La compra se originó en la quiebra de Petersen llevada a delante por un juzgado de Madrid, a raíz de que tras la expropiación YPF dejó de pagar dividendos y provocó el colapso de la compañía.
El juicio contra el país se abre en 2015 y en septiembre de 2023 Preska falla contra el país con la obligación del país de pagar US$16.000 millones.
El ex procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, sostuvo que existen argumentos legales para cuestionar el fallo de Preska y planteó dos acciones.
Preska ordenó el pago con acciones, lo cual viola la ley argentina por lo cual consideró apropiado una ley del Congreso que ratifique esa condición. Y, al mismo tiempo, sugirió un per saltum a la Corte Suprema, para que el máximo tribunal le ordene al Poder Ejecutivo que entregue las acciones por violar la ley argentina.
Fuentes: Radio Nihuil, agencia Noticias Argentinas y Archivo Diario UNO