Por su ubicación lo llaman el “corazón” del Valle de Uco. En él se ubican viñedos, bodegas y restoranes. Su crecimiento obliga a obras que contribuyan con su progreso.

Vista Flores, un distrito en auge

Por UNO

Tunuyán. Por su ubicación geográfica muchos lo llaman el “corazón” del Valle de Uco, sin embargo Vista Flores demostró también ganarse el mote por mantener latentes diversos atractivos. Además de ser el distrito de Tunuyán que más creció demográficamente, acaparó industrias, potenció su oferta turística tradicional y atrajo inversiones extranjeras millonarias. Hoy se posiciona como una de las zonas donde se cultivael mejor Malbec y donde se lucen las bodegas más vistosas.

Sin embargo, para los vistaflorinos y los nuevos propietarios de sus terruños, se ha vuelto evidente la necesidad de nuevas obras que los provean de servicios básicos, de acciones tendientes a un ordenamiento territorial que evite riesgos aluvionales y, ante todo, inversiones en materia energética, lo que hoy ha frenado algunos proyectos.

Según el último Censo, la población de Vista Flores tuvo un incremento del 25%. Pasó de 3.482 habitantes en el 2001, a contar con más de 4.300 en la actualidad, posicionándose como el distrito tunuyanino más poblado, después de Ciudad.

Estos valores no son los únicos que han ido en aumento. También creció la implantación de nuevas hectáreas de viñedos, como parte también de una tendencia de expansión de la frontera agrícola hacia el pedemonte. En Tunuyán, las hectáreas de vid se duplicaron los últimos años, aumentando más del 106%.

Proyección turística

Aunque su nombre hoy resuene de manera firme en el exterior, por ser una de las mejores zonas vitícolas de Argentina, el posicionamiento de Vista Flores como una atractiva zona productiva y turística se intensificó en la década de los ’90.

Hosterías rurales como La Casona del Encuentro –cuyos dueños llegaron desde Buenos Aires en 1996–; ofertas gastronómicas como la de la emblemática Posada del Jamón o la pulpería La Juntada, y campings como La riojita desarrollaron desde ese entonces una importante oferta, atrayendo sobre todo al turista nacional o mendocino, y hoy siguen creciendo a la par de los grandes y nuevos emprendimientos.

“Ahora nuestra labor es darle a Vista Flores un tono más turístico pero desde la idiosincrasia de su gente. Haciéndoles entender que de esto se puede beneficiar toda la población y preparándolos para que sepan que va a ser seguir en aumento como una zona de paso turístico importante y fundamental”, comentó Marcelo Flores, director de Turismo.

El funcionario destacó también la importancia de los capitales mendocinos invertidos en nuevas ofertas como la del hotel y casino Fuente Mayor, que ofrece servicios de primer nivel –es un hotel 4 estrellas, que tiene restorán y spa– con precios accesibles.

Debido al auge, desde la comuna proyectan a corto plazo iniciar capacitaciones para los mismos vecinos relacionadas al idioma –se busca que el inglés sea la segunda lengua–, fomentando que el productor también se sume a la oferta y abriendo las industrias al público. Como el caso de Eco de los Andes, cuya planta podrá recorrerse próximamente por el visitante.

Tierra de grandes inversiones

Con la postal de la cordillera de Los Andes de fondo, la zona comprendida entre Vista Flores y parte de Los Chacayes y Los Sauces –con los que limita– atrajo los últimos años a inversionistas en su mayoría extranjeros para instalar emprendimientos turísticos y vitivinícolas de alta gama que se han ido ubicando a la vera de importantes rutas, como la 94 y la 92.

Combinar el paisaje y las hectáreas de uvas finas con la posibilidad de tener acceso a una bodega y de disfrutar de propuestas deportivas, hoteleras, gastronómicas y de relax y cuidado del cuerpo –spa–, es la clave ofrecida por firmas de renombre mundial que han desarrollado marcas como Casa de Uco, TheVines, Antucura, Alpasión y Morada de los Andes.Gran parte de ellas han requerido de inversiones que van de los 10 a los 50 millones de dólares.

“Es un punto estratégico del Valle de Uco por su ubicación. A los inversores les atrae el potencial del terroir para producción de vinos de alta gama. Esas inversiones que comenzaron con viñedos, luego crecieron con bodegas que han ido formado un circuito muy valorado y con distancias cortas entre todos los proyectos como, por ejemplo, Clos de los 7, Lurton, Antucura, Giménez Riili y TheVines”, comentó Pablo Molinengo, manager de turismo de Clos de los 7, que comprende en Vista Flores a las bodegas Monteviejo, DiamAndes, Cuvelier los Andes y Bodega Rolland, reconocidas y premiadas a nivel mundial.

Algunas de las inversiones de alta gama

The Vines Resort & Spa

Está ubicado en el kilómetro 22 de la ruta 94. Cuenta con 22 residencias de lujo sobre una superficie de entre 90 y 255 metros cuadrados.

El proyecto incluye también al restorán Siete Fuegos, de Francis Mallmann.

Casa de Uco

Está ubicado en un predio de 320 hectáreas sobre la ruta 94. Hablamos de un hotel con restorán, spa, cancha de tenis, abierto al público y al turismo internacional. Además, se dedica a los vinos Casa de Uco, destinados a exportación.Morada de los Andes

Son 409 hectáreas, entre Vista Flores y Chacayes, sobre la ruta 94. Más de 80 lotes para viviendas y un viñedo de 1,2 hectáreas propias del loteo para elaboración de vino. Cada lote tiene 2.500m2 , cuyo valor arranca en U$S98.000. El viñedo está en actividad desde 2010.

Casa Antucura

Se trata de un exclusivo hotel ubicado en medio de un viñedo de más de 100 hectáreas, donde se levantan 5.500 plantas, con cepas Cabernet Sauvignon, Merlot (traídas de Francia), Malbec, Pinot Noir y Syrah, que dan vida a vinos superpremium y ultrapremium.

Un crecimiento desigual

Según el diagnóstico de ordenamiento territorial elaborado en Tunuyán en el marco de la Ley Provincial 8.051, el crecimiento de Vista Flores también trajo aparejadas algunas problemáticas. El agua se ha vuelto un recurso limitado y en las zonas donde no se dispone de derecho de riego se han realizado grandes inversiones para pozos de extracción para riego por medio de perforaciones y bombeo a profundidades considerables. Lo que, según el balance hídrico de la Cuenca del Río Tunuyán Superior, podría poner en riesgo al acuífero subterráneo.

“Las zonas donde comienzan a darse interfaces entre zona productiva, zonas residenciales y grandes emprendimientos empiezan a evidenciarse problemas porque se hacen, por ejemplo, perforaciones o se modifican desagües naturales en donde no se estudia el impacto que tienen”, comentó Daniel Pizzolato, jefe de la Agencia de Extensión del INTA en La Consulta y uno de los responsables del piloto de este proyecto.

Además de los riesgos de erosión hídrica que llevan a desbordes de cauces y a inundaciones, hoy preocupa la nula disponibilidad en cantidad y calidad de energía eléctrica para el crecimiento de las industrias y de los servicios turísticos. Esto recién se vería solucionado para el 2015 con la estación Las Viñas, que ahora empezó a gestarse.

En cuanto a Obras Públicas, Valerio Romanini, desde la comuna, destacó la importancia de la repavimentación de la principal avenida –la San Martín– y el recambio de cañerías de agua y anunció la posibilidad de que la Nación destine 15 millones que serán invertidos en Vista Flores.