No tener un vehículo propio y estar obligado a usar la red pública de transporte ya no será una opción económica para las familias mendocinas que se encuentren en esta situación.
Esta cifra surge a partir de cálculos realizados en base al nuevo cuadro tarifario que llevó el precio del boleto de $2,50 a $3,50 desde este miércoles. El anuncio lo realizó el martes el ministro de Transporte, Diego Martínez Palau, y busca que Mendoza equipare el precio de su pasaje con el del resto del país.
Cómo achicar costos Si bien la tarifa plana es, desde las 5 de este miércoles, de $3,50, existen opciones para achicar costos. Así, dos adultos que viajan al trabajo con dos chicos en edad escolar deberían desembolsar $28 por día, cifra que en 20 días hábiles al mes exigiría una inversión de $560. Pero se reduce a $380 si los adultos aprovechan el sistema de abonos: el personal de adultos, que incluye un descuento del 20%, y los escolares, cuyos descuentos son del 60% para niños de primaria y del 50% para los que van a la secundaria. Este dato incluye cuatro viajes de adulto por día con abono personal, más el costo de un abono con 50 pasajes de primaria y uno con la misma cantidad de viajes pero de secundaria.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que no siempre se contará con la posibilidad de sacar el abono a tiempo y que en algún momento el usuario cargará la Red Bus en cualquier quiosco, desesperado por llegar a nuestro destino. Entonces, y considerando un viaje por día, por persona y con tarifa plana, en un mes, una familia habrá gastado $420 sólo en este ítem.
Los $800 surgen de acoplar los gastos de viajes programados en transporte público con los imprevistos. La cifra aumenta si el costo del pasaje se tiene que pagar con monedas: $4 por persona por día.
Argumentos y críticas El ministro de Transporte argumentó que el aumento del costo de la tarifa tiene que ver con una equiparación del boleto de Mendoza con los valores que el transporte público tiene en el resto del país. Así y todo, el de la provincia continúa siendo uno de los más económicos (ver recuadro). Además, según insistió en varias oportunidades durante su anuncio, en Mendoza, en el 2011, el costo del boleto tenía un atraso de tres años y medio. Por eso se dio el aumento del 40%. También dijo que será el único en el año y que en el 2015, cuando la Nación cuestione todo el sistema de subsidios y probablemente termine con este sistema, el valor estará cercano al real.
Sin embargo, para las organizaciones de defensa del consumidor, como la ONG Protectora, estos argumentos son insuficientes. Así lo dijo Mario Vadillo. “Cuando, a mediados de diciembre, el Gobierno anunció el aumento del boleto, le pedimos la documentación en la que se basaba para calcularlo y nunca nos proporcionó este material”, sostuvo. Lo que Protectora pretendía era que el Ejecutivo le acercara los datos certeros en base a los que las empresas de transporte solicitaban la actualización de la tarifa: las auditorías contables de estas firmas. No consiguieron respuesta.
Solicitaron la implementación del ente regulador del transporte, tal y como ocurre con empresas de servicios tercerizadas, como lo indica la ley de provincial de transporte Nº7.412.
“Los usuarios no pueden elegir en qué empresa de transporte viajar, entonces debe haber una entidad que proteja sus intereses ante las imposiciones de un monopolio”, señaló Vadillo.
Embed
Fundamental. Miles de mendocinos usan el servicio. El anuncio fue sorpresivo.
Embed
A mediados de diciembre, el Gobierno anunció el aumento, le pedimos la documentación y nunca nos la proporcionó” (Mario Vadillo, ONG Protectora).