Economistas aseguran que los próximos días serán claves para saber qué tan importante será la suba en los costos. En Mendoza el abastecimiento en los supermercados era normal. A nivel nacional, controlarán los acuerdos

Tras la flexibilización del cepo, la lupa estará puesta en el control de los precios de los productos

Por UNO

Tras una semana en la que el dólar marcó el rumbo de la economía, todas las miradas estarán puestas ahora en los precios de los productos de consumo diario. Los supermercados serán el blanco de los controles frente a una posible escalada de los costos o un desabastecimiento. En Mendoza, hasta ayer, la situación era normal y los insumos básicos estaban en todos los súper.

Alfredo Coto, el dueño de la cadena de supermercados que lleva su apellido, estuvo el viernes en la provincia para inaugurar oficialmente el comienzo de las obras de la primera sucursal que instalará en Mendoza. El empresario dijo en el acto que la suba del dólar “evidentemente haría oscilar los costos del acuerdo de precios”.

El supermercadista dejó abierta la puerta hacia un escenario de dudas posdevaluación. Dijo que “habría que ver las consecuencias que provoca un boom exportador”.

Estas declaraciones de Coto y la incertidumbre que se generó en el sector supermercadista llevaron a que el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, se reuniera el viernes con 40 empresarios que participan en el programa Precios Cuidados y les advirtiera que desde el Gobierno evitarán cualquier acción especulativa sobre los valores de los productos ya acordados. Esta medida aún no se ha implementado en Mendoza.

“No se va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios, porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarias para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigentes”, sostuvo el funcionario.

En MendozaAyer el panorama en la mayoría de los híper y súper de la provincia era normal. En uno de Dorrego, por ejemplo, no había faltante de productos básicos, pero sí en la góndola de la harina había huecos en donde debía estar la leudante o las más refinadas, como las cuatro ceros. Casi como si fuese una curiosidad, en este híper sí estaban exhibidos todos los precios de los electrodomésticos.

En otro híper de Godoy Cruz, tampoco había faltante de aceite, azúcar, yerba o leche, pero sí habían reducido notablemente la cantidad de harina puesta en las góndolas. El espacio que este producto ocupaba era mínimo en comparación con el que se le da normalmente.

Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), analizó lo que podría pasar esta semana tras la devaluación. El economista dijo que habrá que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: el primero será el de ver cuán importante va a ser el impacto de la devaluación en los precios, es decir, cuánto se trasladará a los costos de los insumos; el segundo aspecto tiene que ver con que la medida, seguramente, favorecerá al sector exportador mendocino.

“Nadie sabe cómo va a impactar en los supermercados y eso es lo que hay que esperar esta semana, porque las ventas están paralizadas. Yo creo que va a ser moderado y que se va a trasladar la mitad de lo que se devaluó”, analizó Trípodi. Según el presidente de la FEM los próximos días serán decisivos en cuanto a precios.