El municipio alvearense proveerá el material para injerto o implantacines nuevas. La misión a la vecina provincia parte el lunes próximo. 

Presentaron en Alvear un plan para reconvertir 1.000 hectáreas de uvas comunes en variedades para secar

Por UNO

Un plan de diversificación vitícola lanzó la comuna alvearense. La intención es reconvertir en un plazo de cuatro años 1.000 hectáreas de vides comunes por variedades que se adecúen a uvas para pasas y utilizar la infraestructura con que cuenta Alvear en la actualidad para secarla.  Como punto de partida del ambicioso proyecto, desde el municipio invitaron a productores, empresarios y técnicos a realizar un viaje a San Juan a recorrer los establecimientos dedicados a la elaboración de pasas de uva y así interiorizarse de este tipo de producción. 

“La intención es hacer este viaje es con productores para que puedan conocer la experiencia. La idea no es competir con San Juan sino distinguirnos, allá el 91% de la producción de uva para pasas son negras, y nosotros queremos complementarnos con uvas para pasas blancas y rubias”, dijo Raúl Martínez, director de Agricultura del Municipio.

De acuerdo al funcionario “esta iniciativa la estamos trabajando desde hace tiempo pensando en cómo potenciar la producción de nuestro departamento, los problemas de las uvas comunes como el precio ya los conocemos, por eso buscamos formar alternativas de producción para que sea rentable y aunque se dice que desde la comuna no se puede hacer mucho, acá hay una muestra de que eso no es así”.

Como punto de partida está la visita a San Juan durante el lunes y martes próximo para recorrer los establecimientos de desecado de uva, algunas fincas, el INTA de Caucete y también aprovechar para conocer producciones alternativas como pistachos o higos blancos.  

El segundo paso del programa es armar un invernadero municipal para contar con el material necesario para realizar los injertos o iniciar de cero con las implantaciones de vides con variedades para secar y así proveer al agricultor de los insumos necesarios para iniciar la reconversión.

En cuatro años pretenden reconvertir “de 500 a 1.000 hectáreas de vid en el departamento”, agrego el director de Agricultura municipal.  

Según explicó Martínez, el municipio afrontará el costo del viaje a la vecina provincia mientras que cada agricultor o empresario deberá hacer frente a los gastos de alojamiento (e la noche del lunes) y la comida.

Fuente: NA