inflación que hubo durante 2009 y a la suba en los costos de los insumos y servicios que seutilizan. Destacaron que con el incremento esperan que la recaudación aumente durante en este año, yaque en todos los casos aclararon que los únicos ingresos que tienen los municipios es a través delo que cobran de tasas y por la coparticipación municipal. Explicaron que el mayor aumento en gastos que sufrieron se dio en todos los ámbitos que sonadministrados por las comunas. Y afirmaron que los sectores más necesitados no percibieron grandesdiferencias.
La primera en aumentar Alejandro Gallego, secretario de Hacienda de Capital, manifestó que en 2010 no subieron lastarifas de las tasas municipales, y aclaró que realizaron la modificación de valores en noviembrede 2009. A la vez sostuvo que no se descarta que en el transcurso del año sufran nuevos incrementos. "En función de lo que pase con la inflación se va a tener que ver la tasa municipal", explicóGallego, quien justificó que "la inflación estimada se quedó corta en cuanto a lo que pasó en larealidad y se tuvo que ajustar para pagar los aumentos que se otorgaron". En cuanto a la morosidad, el funcionario contó que ronda el 20% en esa Comuna y que no sehacen ni se piensan ofrecer planes especiales, ya que "las políticas son para beneficiar al quepaga no al que no paga".
La que más incrementó la tasa Con 25% de aumento a partir de este año, Maipú es el departamento que mostró la mayor suba enel impuesto municipal. Elián Japaz, secretario de Hacienda y Administración de esa Comuna, señaló que "seincrementaron por el tema del agua, las cloacas y por el aumento en los insumos y prestaciones deservicios". El funcionario destacó que en el caso de Maipú tienen a cargo todo el servicio de agua, a lavez que se encargan de todo el procesamiento de la basura que recogen del departamento. Para aquellos que presenten deuda, esta Comuna cuenta con un plan que estipula una reducciónde intereses para los que la cancelen hasta el 31 de marzo. "Las oportunidades que se brindan a los deudores se terminan, es conveniente que vengan y cumplan, ya que el tema de apremios tiene muchos costos. Aconsejamos que regularicen, porque losque cumplen tienen importantes beneficios.
Luján, 12% más La Comuna que conduce el demócrata Omar Parisi decidió subir sus tasas 12%, lo que,explicaron, esperan les otorgue un aumento en la recaudación de por lo menos $2.000.000.Manifestaron que no cuentan con planes especiales para los deudores, ya que estos no mueven laaguja en cuanto a la recaudación para el departamento. Este 12% se aplica a todo lo que está bajo la administración municipal, es decir que afectano sólo a los hogares de familia, sino también a los comercios. El incremento, al igual que en todos los casos, se debió al aumento de los insumos y sejustificó también por el hecho de que, como Maipú, ellos tienen a cargo la distribución del agua enel departamento.
10% en común Las restantes tres comunas del Gran Mendoza (Las Heras, Godoy Cruz y Guaymallén) aumentaronsu tasas entre 10% y 14%. Rolando Galli Rey, secretario de Hacienda de Guaymallén, manifestó que se incrementó laUnidad Tributaria Municipal en 10%, pero se mantuvo el valor de los derechos de comercio que setenían en 2009. El encargado de esa misma cartera pero en Godoy Cruz, Martín Kerchner, señaló que se aumentóentre 10% y 14%, pero aclaró que aquellos que hayan estado al día recibieron una disminución del15%, por lo que no sentirán la suba. En Las Heras el alza fue del 13,4%. Francisco Scheeneman, director de Rentas, dijo que "no sesacaron moratorias porque nos parece injusto para los que están al día", para los que se realizansorteos para "poder reconstruir la disciplina tributaria".